_
_
_
_
Cine Africano
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Souleymane Cissé, el primer cineasta africano negro en recibir un galardón del Festival de Cannes

El director conocido por filmes como ‘Den Muso’ y ‘Yeelen’ deja un legado imborrable en la historia del cine africano y mundial, marcado por su valentía para abordar temas sociales y políticos

Souleymane Cissé
El cineasta Souleymane Cissé posa en las escaleras del hotel Palacio de los Patos de Granada, durante su participación en el Festival de Cines del Sur, el 14 de junio de 2009.M. Zarza

El miércoles 19 de febrero el mundo del cine perdió a una de sus figuras más emblemáticas: Souleymane Cissé, cineasta malíense y pionero del cine africano, falleció a los 84 años en Bamako, Malí. Su muerte ocurrió pocos días antes de que presidiera el jurado de largometrajes en la 29ª edición del Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (FESPACO), que se inaugurará este fin de semana en la capital de Burkina Faso.

Nacido el 21 de abril de 1940 en Bamako, entonces parte del Sudán Francés, Cissé creció en una familia musulmana. Su pasión por el cine se manifestó desde temprana edad. Tras completar sus estudios secundarios en Dakar, Senegal, regresó a Malí en 1960, coincidiendo con la independencia del país. Su interés por el séptimo arte lo llevó a obtener una beca para estudiar en el Instituto Gerasimov de Cinematografía en Moscú, donde se formó en cine y televisión.

A su regreso a Malí en 1970, Cissé se incorporó al Ministerio de Información como camarógrafo, produciendo documentales y cortometrajes. En 1973, dirigió su primer mediometraje, Cinq jours d’une vie (“Cinco días de una vida”), que narra la historia de un joven que abandona una escuela coránica y se convierte en un pequeño delincuente callejero. Esta obra se presentó en el Festival de Cine de Cartago, marcando el inicio de una carrera cinematográfica comprometida y audaz.

En 1975, Cissé dirigió su primer largometraje en lengua bambara, Den muso (“La niña”), que cuenta la historia de una joven muda que es violada y posteriormente rechazada por su familia y el padre del niño que espera. La película fue prohibida por el Ministerio de Cultura de Malí, y Cissé fue arrestado y encarcelado bajo la acusación de aceptar financiamiento francés, aunque nunca se le proporcionó una razón clara para su detención. Durante su tiempo en prisión, escribió el guion de su siguiente película, Baara (“El trabajo”), que se estrenaría en 1978 y ganaría el prestigioso premio Étalon de Yennenga en el FESPACO de ese año.

La filmografía de Cissé continuó con Finye (“El viento”) en 1982, una obra que retrata la insatisfacción de la juventud malíense y su rebelión contra el sistema establecido. Esta película le valió su segundo Étalon de Yennenga en el FESPACO de 1983. Sin embargo, fue en 1987 cuando alcanzó reconocimiento internacional con Yeelen (“La luz”), una película inspirada en las leyendas bambara que explora la relación entre un joven y su padre en el contexto de la tradición y la magia africanas. Yeelen ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 1987, convirtiendo a Cissé en el primer cineasta africano negro en recibir un galardón en dicho festival.

Los directores Stephen Frears, Abderrahmane Sissako, Ermanno Olmi, Ahmed El Maanouni, Martin Scorsese, Souleymane Cisse, Faith Akin y Wong Kar-wai asisten a un 'photocall' para promocionar la 'World Cinema Foundation' durante el 60º Festival Internacional de Cine de Cannes el 22 de mayo de 2007 en Francia.
Los directores Stephen Frears, Abderrahmane Sissako, Ermanno Olmi, Ahmed El Maanouni, Martin Scorsese, Souleymane Cisse, Faith Akin y Wong Kar-wai asisten a un 'photocall' para promocionar la 'World Cinema Foundation' durante el 60º Festival Internacional de Cine de Cannes el 22 de mayo de 2007 en Francia.Gareth Cattermole (Getty Images)

A lo largo de su carrera, Cissé se destacó por su compromiso con la representación auténtica de las historias africanas, alejándose de las percepciones externas y etnográficas. En una entrevista para Cahiers du Cinéma, expresó que Yeelen fue “en parte hecha en oposición a las películas etnográficas europeas” y que buscaba responder a “una percepción externa, una percepción de técnicos y académicos blancos, una percepción ajena”.

Además de su labor como director y guionista, Cissé fue presidente de la Unión de Creadores y Empresarios de Cine y Artes Audiovisuales de África Occidental (UCECAO), desempeñando un papel crucial en el desarrollo y promoción del cine africano. En 2023, recibió el prestigioso premio Carrosse d’Or en el Festival de Cannes, en reconocimiento a su valentía e influencia en el mundo cinematográfico.

La noticia de su fallecimiento ha generado numerosas muestras de pesar en todo el continente africano y en la comunidad cinematográfica internacional. Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, expresó en su cuenta de la red social X que “el continente ha perdido a uno de sus visionarios más poderosos de nuestro patrimonio cultural cinematográfico. Su obra maestra de 1987, Yeelen, ayudó a reconfigurar el cine mundial”.

Su hija, Mariam Cissé, manifestó la conmoción de la familia ante la pérdida: “Papá murió hoy en Bamako. Estamos todos en shock. Dedicó toda su vida a su país, al cine y al arte”.

Souleymane Cissé deja un legado imborrable en la historia del cine africano y mundial. Su valentía para abordar temas sociales y políticos, su dedicación a la autenticidad cultural y su maestría narrativa continúan inspirando a cineastas y amantes del cine en todo el mundo. Su partida representa una pérdida profunda, pero su obra perdurará como testimonio de su genio creativo y su compromiso con la humanidad.

El Festival de Cine Africano de Tarifa FCAT rendirá un especial homenaje en su próxima edición a este grande de los cines del continente vecino cuyas obras nunca faltaron en nuestra programación.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_