_
_
_
_
Desarrollo sostenible
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Resiliencia y datos para el desarrollo

Gestionar el riesgo de un mundo global con peligros como la pandemia covid-19 nos lleva a repensar los sistemas de gobernanza, que no pueden ser solo locales, sino holísticos, y representar las interconexiones entre las ciudades, las comunidades, los grupos vulnerables y el ecosistema

Agenda 2030
Pietro Jeng (Unsplash)

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto todo el contenido de la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

La resiliencia está profunda e intrínsecamente conectada con la sostenibilidad y emerge de la estructura, los recursos, las capacidades y otras propiedades de las comunidades, ciudades, regiones o cualquier sistema. Con la necesidad de adaptarse a los cambios en el clima, la recuperación frente a anomalías, desastres, crisis y pandemias, la resiliencia se ha convertido en una piedra angular para la Agenda 2030.

Más información
Transformar para cooperar mejor, cooperar para transformar mejor
Los frutos de tres décadas de innovación
El grito de los bosques en tierra Tolupán: 100 asesinados por protegerlos

Incrementar la robustez, la adaptación y la integración de comunidades, ciudades y regiones del mundo es un objetivo clave que afrontar desde la gobernanza. Un desarrollo sostenible pasa por diseñar sociedades con resiliencia emergente. La gobernanza es clave para conectar lo global y lo local de forma no caótica, sino armónica, siendo necesaria que se produzca a todas las escalas para manejar la complejidad de tal misión.

Definir la resiliencia es un problema difícil y sobre el cual no hay consenso científico. En general, se considera como la propiedad que permite a un sistema recuperarse tras un shock. Sin embargo, no hay claridad sobre si implica recuperar un estado o configurarse de forma diferente.

De procesos como el desarrollo del propio ser humano podemos observar que es una propiedad profundamente dinámica y que emerge de la complejidad del sistema. La resiliencia de nuestro desarrollo como seres de la naturaleza depende de sistemas complejos orquestados a través de diferentes mecanismos que tienen como principios básicos la comunicación entre entidades (nuestras células y tejidos), la flexibilidad y la elasticidad (una física sofisticada), la señalización y sincronización de procesos (a través de genes) y un tipo de organización a diferentes niveles o escalas (complejidad que produce algo armonioso).

De esto podemos inferir que los sistemas sensores y de coordinación entre elementos de nuestro cuerpo debe replicarse en un mundo global compuesto de diferentes sociedades particulares que funcionan con autonomía, pero que son profundamente interdependientes.

El tejido socioeconómico global y local está conectado con la naturaleza. Los desastres y el cambio climático ponen de manifiesto las fortalezas y debilidades de nuestros sistemas sociales y también sus interdependencias con el ecosistema que, frecuentemente, son ignoradas por la clase de vida que se ha desarrollado en las ciudades, ajenas en gran medida a la naturaleza de forma constitutiva. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible muestran, en gran medida, las relaciones sistémicas entre lo humano y el clima como el funcionamiento de la ciudad, los medios de vida, la industria, las relaciones de género o las migraciones.

La gobernanza requiere hoy más que nunca ser data-driven (guiada por los datos) para generar catalizadores y directrices que permitan tomar decisiones en el corto y en el largo plazo. Siendo dinámica, la resiliencia no se puede entender ni medir de forma estática. Por esto, las diversas fuentes de Big Data y los métodos de análisis son grandes aliados. Además, la resiliencia está compuesta de tantas variables que requiere de un tratamiento holístico de los datos combinando lo cualitativo y lo cuantitativo. La percepción humana y su capacidad colectiva para la creación de sentido en torno a los elementos que implica no puede reducirse a los convencionales marcos de indicadores, sino que requieren de inteligencia colectiva aumentada con datos y ciencia.

La temporalidad de los sistemas y la toma de decisiones es la clave para construir resiliencia. La gobernanza requiere de sistemas de alerta que sean sensibles a posibles desastres o impactos negativos del cambio climático. Gestionar el riesgo de un mundo global con peligros como la pandemia de la covid-19 nos lleva a repensar los sistemas de gobernanza.

Los datos ayudan a entender las relaciones espaciales y temporales de cómo vivimos y como los desastres nos afectan desde lo más básico a un mapeo con todos los sectores y servicios

Estos sistemas no pueden ser solamente locales, sino que tienen que ser holísticos y representar las interconexiones entre las ciudades, las comunidades, los grupos vulnerables y el ecosistema. La coordinación y la transmisión de información verídica son clave para responder de forma coordinada y efectiva a los riesgos globales. Con rapidez y coordinación es posible absorber lo negativo y potenciar lo positivo, la clave de la resiliencia y la anti-fragilidad.

Estos mecanismos deben ser reproducidos a diferente escala, desde comunidades y ciudades a sistemas globales formando un tejido global y complejo, pero que es capaz de evaluarse y reaccionar con automatismos. La automatización de ciertas decisiones de gobernanza es clave por diversos motivos, entre ellos la necesidad de tomar decisiones con alto nivel de responsabilidad y riesgo que en muchos casos pueden llevar a la inacción. Además, los datos, analizados apropiadamente pueden ser mucho más fiables y transparentes eliminando sesgos en los procesos de decisión que deben ser cercanos al tiempo real.

Además, los datos ayudan a entender las relaciones espaciales y temporales de cómo vivimos y cómo los desastres nos afectan desde lo más básico a un mapeo con todos los sectores y servicios. Por estos motivos, es importante generar nuevos enfoques innovadores sobre cómo medir la resiliencia para poder potenciarla e incorporarla de diversas maneras en procesos de diseño y decisión. Las ciudades del futuro requieren de estos nuevos marcos de resiliencia y los datos y la computación las herramientas sobre los cuales construirlos.

Las herramientas computacionales pueden ser útiles en este contexto para entender anomalías o debilidades del tejido social que puedan dar pistas sobre cómo construir mecanismos que potencien la resiliencia con una visión detallada y holística que sea intuitiva. Los procesos de simulación de información y procesos sociales integrados con herramientas de participación ciudadana e inteligencia colectiva tienen el potencial de ser la base para generar un aprendizaje sobre la complejidad y no-linealidad que caracteriza el grado de resiliencia de una ciudad.

David Pastor Escuredo, PhD, experto en gobernanza y resiliencia en LifeD Lab y UCL.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_