Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ivan Klíma: Un escritor contra el totalitarismo

El narrador, uno de los impulsores de la ‘samizdat’, acaba de morir en su Praga natal a los 94 años

Daniel Gascón

“Pocas cosas son más difíciles de recuperar que la dignidad perdida y la moral infringida, tal vez por ello durante el régimen comunista me esforcé tanto en mantenerlas”, escribió el narrador y dramaturgo checo Ivan Klíma, que acaba de morir en su Praga natal a los 94 años. Hijo de judíos laicos, fue internado con su familia en el campo de concentración de Terezín. Numerosos amigos, familiares y algún primer amor terminaron en la cámara de gas en Auschwitz. Descubrió en el campo “la impotencia de todos los que estaban a mi alrededor ante el terrible destino hacia el que estábamos obligados a caminar”. También conoció el poder de la escritura: permitía acceder “a espacios prohibidos”.

Después de la guerra se hizo editor y dramaturgo; durante la Primavera de Praga llevó el diario del Sindicato de Escritores Checos y defendió la libertad de expresión. Cuando se produjo la invasión soviética en 1968, estaba en el extranjero. Decidió volver en 1970. Le retiraron el pasaporte y le prohibieron publicar (un veto que duró hasta el fin del régimen). Trabajó como conductor de ambulancias, mensajero y ayudante de tipógrafo. Organizaba reuniones en su casa donde Václav Havel, Jirí Grusa y otros disidentes leían sus escritos. Publicaba clandestinamente y contribuyó a que otros lo hicieran: fue uno de los impulsores de la samizdat (el sistema de edición y distribución de obras prohibidas). Cuando cayó el comunismo, las tiradas de sus libros alcanzaron los 100.000 ejemplares. En el mundo de habla inglesa lo hizo célebre Philip Roth, que ayudó a difundir la obra de muchos autores europeos silenciados. Escribió unas memorias (hay edición en inglés: My Crazy Century) y novelas admirables como Amor y basura (Acantilado, 2007) y El juez juzgado (Debate, 1995).

El amor, la filosofía, la ambigüedad moral, la infidelidad (“el único movimiento que estaba permitido”) son algunos de sus temas predilectos. La magnífica colección de ensayos El espíritu de Praga (Acantilado, 2010) incluye unas impresionantes memorias infantiles, ensayos sobre literatura y memoria, sobre el empobrecimiento del lenguaje que produce y necesita el totalitarismo, sobre Kafka y Praga, y análisis brillantes sobre el totalitarismo y su funcionamiento. Recordaba en 1990 que “los sistemas totalitarios han representado para amplios sectores de la sociedad una opción plena de sentido”, y que con ligeras alteraciones pueden resultar “una opción peligrosamente atractiva”. Pero también decía: “Mis libros pueden parecer algo deprimentes. Pero siempre ofrecen un poco de esperanza. No podría escribir un libro sin esperanza”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_