Ir al contenido
_
_
_
_
Cartas al Director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Lágrimas de felicidad y de tristeza

Las lectoras y los lectores escriben sobre los niños en Gaza, sobre qué es genocidio y qué es masacre, los vínculos del paracetamol y el autismo y la carga del papeleo tras la muerte de un ser querido

El País

La otra noche lloré, abrazando fuerte a mis hijos mientras dormían. Fueron lágrimas de felicidad que se encontraron con otras de tristeza, después de ver una de tantas noticias de la masacre que están sufriendo miles de familias en Gaza; y digo una de tantas porque no paran de metérnoslas por los ojos, y menos mal, porque no podemos dejar de verlo, no podemos dejar de saber y no podemos dejar de hablar de ello; pero no podemos normalizar y seguir cada día como si no se estuviera repitiendo en la historia otro genocidio. Así que lloraba porque me sentía inmensamente afortunada de poder abrazar a mis hijos cada noche con la tranquilidad de no tener que pensar a lo que se enfrentan miles de familias, de padres cada noche sabiendo que quizás mañana pierdan lo más valioso que tienen, y por eso mis lágrimas eran también tan tristes porque no hay derecho, no es humano, ese miedo, esas vidas, esos niños… Basta ya, por favor, que esto termine ya.

Lorena Díez Sanz. Aranjuez (Madrid)

Genocidio

Hace bastantes años escuché a un miembro del PP reconocer los crímenes de ETA como un genocidio. Hoy lo que hace Netanyahu lo llaman masacre, exclusivamente. ¿Quizá sea genocidio lo que hizo Hamás? Creo que el idioma español tiene expresiones para juzgar determinados actos de forma clara sin que se exprese según el interés económico que influya en ellas porque a eso se le llama depender del mercado, exclusivamente.

César Moya Villasante. Madrid

Paracetamol y autismo

Esta semana, Donald Trump aseguraba la relación directa entre el trastorno del espectro autista y el uso del paracetamol durante el embarazo. Soy médica y sé que dicha relación no está demostrada por los estudios. A pesar de lo cual, ahora mismo, estando embarazada, me asaltaron las dudas cuando quise tomar un paracetamol por una cefalea. Llevo toda la semana pensando en la gravedad y el riesgo que supone para la sociedad que personas sin conocimiento y con poder puedan decir cualquier cosa sin fundamentos e influir en miles de personas. ¿Cómo no va a creer la gente estas falsas noticias si a alguien con formación también le surgen estos pensamientos? También me planteo qué puedo hacer yo, desde una pequeña consulta de una ciudad de España, para luchar contra esto, contra la falta de información contrastada y segura. Se me plantea como una lucha, un David contra Goliat, ojalá que la historia acabe de la misma manera.

Candela Quiroga. A Coruña

Doble pena

Cuando fallece un ser querido hay que arreglar documentos. ¿Cuáles? Nadie te lo explica. ¿Dónde? Nadie te lo aclara. Hace cinco meses que llevo una carpeta llena de documentos allá donde vaya, pues no sabes cuándo te van a llamar, o qué papel vas a necesitar. Porque nadie te explica nada. Cinco meses de citas y equivocaciones, sin poder digerir la muerte de mi madre con calma porque si los documentos no están listos a tiempo te sancionan. Y mientras, me pregunto: ¿cómo me acostumbro a vivir sin mi madre cuando el Estado no me deja tiempo de respiro?

Ana Díaz Martínez. Huelva

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_