_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Contraatacar a Trump por tierra, mar y aire

Con su creciente superávit comercial con EE UU, Europa se juega mucho, y toda espiral proteccionista la daña más

El presidente de EE UU Donald Trump durante la firma de varios decretos, el 4 de febrero en el Despacho Oval.
El presidente de EE UU Donald Trump durante la firma de varios decretos, el 4 de febrero en el Despacho Oval.SHAWN THEW / POOL (EFE)
Xavier Vidal-Folch

Europa debe profundizar y acelerar preparativos. Para contraatacar las medidas agresivas de Donald Trump contra sus intereses. Y en espejo a sus preanuncios de guerra híbrida (aranceles, seguridad, unilateralismo), por triple vía: tierra, mar y aire.

Hacia adentro, debe fortalecerse como potencia creíble. Está bien la “brújula de competitividad” y toda palanca que afiance el mercado interior. Si va con financiación: o eurobonos, o presupuesto.

Hacia afuera, es sensato responder de momento al (grosero) anuncio de aranceles, sugiriendo una mayor compra voluntaria de petróleo o gas a EE UU. O la retorsión arancelaria selectiva, al modo de la réplica china: inmediata, pero selectiva y limitada. Supone reeditar la táctica de Jean-Claude Juncker (compras de soja; alzas de tarifas a las motos Harley-Davidson o al bourbon…) con el primer Trump: fue exitosa.

Evítese la sobreactuación. Europa se juega mucho. Conviene no autoinfligirse daños. Pues su (creciente) superávit comercial con EE UU ascendió a 235.571 millones de dólares en 2024. Y es la economía más abierta. La suma de sus exportaciones e importaciones supone el 51% de su PIB (y 30 millones de sus empleos), por el 28% EE UU, y el 37,32% China. Todo terremoto comercial, toda espiral proteccionista, la daña más.

Pero si el bourbon no basta, si un Juncker 2 capota, por insuficiente, ante un Trump recrecido —como debe preverse—, la represión comercial debe ser también selectiva, pero más cruel. Dar donde duele. Asfixiar a golpe de tarifas a las supertecnológicas de Elon Musk y sus cuates del nuevo complejo industrial-militar-digital. La UE dispone de un “instrumento anticoerción” (Reglamento 2675, 25/11/2023) que le permite represalias al comercio de servicios (¡la nueva clave!: digitales, de datos, satelitarios…) si determina que un país impone aranceles a sus mercancías para doblegar sus políticas.

Es una palanca adicional a las sanciones contra X o Meta por desinformación o desestabilización democrática, ampliable en la directiva de servicios digitales con una cláusula de protección de la seguridad nacional de los Veintisiete… y de Europa.

Más madera: la apelación a gastar más en defensa es cínica, cuando se amenaza con absorber territorio (Groenlandia) de un socio de la OTAN (Dinamarca); se gasta menos (EE UU, el 3,7%) de lo que se propugna (5%); y el 60% de los contratos de los socios alimentan tu industria de guerra. Exíjase la retirada de ese trumpeteo amenazante. Declárese la prioridad de la inversión en material europeo fabricado en modo comunitario, a lo Airbus (no nacional), y la prohibición de estándares contrarios (¡toma poder normativo!).

Y acompáñese todo ello del rescate a la asociación comercial con China pactada (el 30/12/2020) y luego congelada. Y de una oferta al Sur Global de una ingente ayuda al desarrollo a cambio de una alianza comercial que esterilice el boicot del líder traidor. Para empezar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_