_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las lecciones del paraíso

Al cumplir los siete años, empezó a pensar que el bien y el mal estaban atados con un mismo nudo

Dos niñas juegan en la Charca Verde de la Pedriza del Manzanares, en Madrid.
Dos niñas juegan en la Charca Verde de la Pedriza del Manzanares, en Madrid.SANTI BURGOS
Manuel Vicent

No había cumplido todavía siete años aquel niño cuando una tarde de verano con unos niños de su edad jugaba junto a una acequia que discurría entre naranjos. Todos se bañaban desnudos. El agua era profunda, fresca y clara. No muy lejos se oían gritos y chapuzones de otros niños. Aprender a nadar y a guardar la ropa eran las dos primeras lecciones que se aprendían en aquel paraíso terrenal. El niño que se bañaba desnudo tenía que esconder la ropa en la copa de un árbol para evitar que una pandilla de chavales aviesos se la llevaran y hubiera que volver a casa en cueros con el bochorno ante todo el mundo. En un momento en que este niño, que tal vez iba para poeta, se encontraba lleno de dudas mirando absorto a las libélulas que sobrevolaban la acequia, uno de los amigos, el más leal, lo empujó por la espalda y lo echó al agua. Todavía no sabía nadar. Pudo haberse ahogado. De hecho, haber sobrevivido lo consideraba el primer milagro que le había regalado el azar. Comenzó a bracear y de pronto sintió que bastaba con no ponerse nervioso para que su cuerpo comenzara a flotar. Al salir del agua se le planteó un dilema: darle una patada en los huevos a aquel niño que le había empujado a traición o abrazarlo con emoción y darle las gracias por haberle obligado a salir de dudas, a vencer el miedo y a afrontar el peligro, una contradicción que ya no lo abandonó a lo largo de la vida. Al cumplir los siete años, recién instalada la inteligencia en su cerebro, este niño empezó a pensar que el bien y el mal estaban atados con un mismo nudo. Por un lado, a esa edad el uso de razón le hacía culpable, de modo que cualquier pecado podía llevarlo al infierno; por otro, podía bañarse desnudo en la acequia de agua clara que discurría entre los naranjos, un placer furtivo, lleno de armonía que lo redimía. A nadar y a guardar la ropa hoy lo enseñan las altas escuelas de economía y política, inspiradas por el propio Maquiavelo, pero son lecciones que aquel niño aprendió en el paraíso.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_