_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A los que vengan

Si ustedes —que nos leen desde el futuro— juzgan aquello que consentimos en la franja de Gaza, sepan que lo vimos

Niños palestinos piden comida en Rafah, al sur de la franja de Gaza, el 13 de febrero.
Niños palestinos piden comida en Rafah, al sur de la franja de Gaza, el 13 de febrero.IBRAHEEM ABU MUSTAFA (REUTERS)
José Luis Sastre

La verdad es que lo vimos. Vimos eso y las demás cosas, porque en aquella época lo veíamos todo y nos veían, aunque costaba distinguir las imágenes reales y las que creaba la inteligencia artificial. Era lógico: si costaba distinguir la realidad de la ficción, si la realidad a veces se expresaba como si fuera el guion de una serie. Pero la verdad es que lo veíamos. Vimos el atroz ataque de Hamás sobre Israel y sus secuestros. Y vimos que, a esos atentados, el Estado de Israel respondió con una virulencia a la que el exfiscal del Tribunal Penal Internacional le encajaba con la definición de genocidio. Vimos ese debate sobre el nombre de las cosas, aunque había ya palabras para describirlo. Matanza, por ejemplo.

Vimos que Israel les dijo a los civiles palestinos que se fueran de sus casas y se agolparan sin recursos, sin luz ni apenas comida, en el confín de Rafah, de donde no podrían salir. Y cuando estuvieran allí, con las puertas de Egipto cerradas y militarizadas, Israel anunciaría un ataque que extendiera el miedo entre los civiles que no tenían escapatoria. Vimos los números de los niños muertos, de los niños asesinados, y los heridos atendidos en hospitales bombardeados.

Vimos la historia de la niña de cinco años acribillada junto al resto de su familia, junto a los sanitarios que fueron en su busca, después de que sus padres hubieran metido a los niños en el coche siguiendo las recomendaciones del Gobierno de Israel. Vimos la imagen de una familia embutida en los restos de un coche que cargaba en el techo con todo lo que les quedaba: con su vida a cuestas. Vimos que a las voces que clamaban contra el exceso de un Estado moderno se las ponía bajo sospecha, fueran António Guterres o Josep Borrell. Vimos que al rescate de dos de los secuestrados por Hamás, en una operación en la que murieron al menos 67 gazatíes, según las autoridades que controla Hamás, el primer ministro Netanyahu lo llamó operación perfecta. Perfecta fue la palabra que utilizó.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Todo eso lo vimos, más las otras guerras que ignoramos. Porque verlo todo no suponía querer mirarlo. Porque todo no se puede. Si ustedes —que nos leen desde el futuro— juzgan aquello que consintieron las generaciones que les precedieron —nosotros—, que sepan al menos que lo vimos. Que es fácil el juicio en la distancia, lo mismo que a nosotros nos sería fácil caer en esa tentación ante las matanzas del pasado, la de preguntarnos cómo fue que las consintieron o que pudieran pasar. Que sepan, porque seguramente lo van a saber en las vidas que ustedes vivan, que esas preguntas también les perseguirán a ustedes y a sus conciencias, porque cambian las tecnologías y las gentes, pero, en realidad, nada es nuevo del todo. No será fácil la respuesta, si es que ustedes la encuentran. Pero miren, al menos miren.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Luis Sastre
José Luis Sastre (Alberic, 1983) es licenciado en Periodismo por la UAB con premio Extraordinario. Ha sido redactor, editor, corresponsal político y presentador en la Cadena SER tanto en Madrid como en Barcelona. Autor de varios podcasts, ha colaborado en El Periódico y eldiario.es. Es subdirector de Hoy por Hoy en la SER y columnista en EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_