Un escándalo de la dimensión de un Estado y el ‘hate’ a las mujeres en redes
En redes sociales, donde las mujeres solemos estar en la diana del odio, no sabemos hasta qué punto lo escrito puede cruzar esa frontera de la realidad. Un delirio cuando se está ahí
Esta es la versión web de Americanas, el newsletter de EL PAÍS América que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.
Es sencillo: para saber algo sobre el odio a las mujeres en redes sociales hay que ser mujer y tener alguna red social. Twitter, de preferencia, la más verbal de todas, la más explícita en este sentido. Y aunque desapareciera, el odio explícito encontraría otras salidas. Antes del año pasado me había tocado recibir alguna que otra injuria, algún insulto suelto, había mirado algunos ataques en los que había intervenido ganándome algunos comentarios violentos. Casual, así genérico es ser mujer en una red social. Hasta que me tocó estar en el centro de un escándalo mediático. No uno chico, no uno de jueves, de “me gustó esta película, voy a tuitearlo a ver si no me cancelan”, no un comentario feminista a favor de despenalizar el aborto o a favor de los derechos trans que al salir a esa atmósfera generan, como cometas, estelas de hate. No fue un puñado de tuits, no.
Me tocó estar en medio de un escándalo que tuvo las dimensiones que tiene el Estado. Un presidente mencionando mi nombre, dirigiéndose a mí como adversaria, como una conservadora en contra de su proyecto. Un hombre que fundó un partido político, un presidente por el que votaron millones de mexicanos y mexicanas, entre las cuales estuve yo (tres veces) apoyando un proyecto de izquierda. Un hombre en el máximo puesto de poder contra alguien que escribe y tiene una cuenta de Twitter. Y que, uy, es mujer. La fórmula para explotar una bomba de odio. Las declaraciones del presidente, sumadas a la cantidad de medios mencionando mi nombre y la cantidad de veces que mi nombre se mencionó en redes sociales me dejó ver el odio a las mujeres en todo su espectro. Ahí sí, en varias redes sociales, aplicaciones, plataformas, mensajes, intentos de hackeo de mis cuentas, entre otras cosas. A la distancia, después de ese episodio –fuera de foco en este texto– recurro a él para hablar de algo de lo que revela a gran escala ese hate hacia las mujeres en redes sociales.
No quisiera citar ni darle espacio a los mensajes de odio, ¿para qué replicarlos? Por otro lado, ¿qué peor forma de perseguirse que buscar cosas que se dicen o escriben de una misma? Pero me parece que vale la pena detenerse en ese espectro de odio que va desde lo ligero —alguna burla o mención a algún rasgo físico—, es decir, quien busca humillar, ridiculizar o insultar, pasando por el acoso, hasta lo más grave que son amenazas que podrían atentar en contra de la integridad o la vida, esa punta del iceberg del discurso de odio.
En principio, las redes sociales como estructura de comunicación son la posibilidad de una utopía de horizontalidad. Cualquiera puede comunicarse con políticos, artistas, músicos, amigos, actores o desconocidos por igual. Las redes sociales también son la inclinación natural de la democracia: todos y todas con la misma cantidad de caracteres, con una tipografía uniformada, con total y absoluta libertad de expresión. Todas las partes importan de la misma manera, todos somos igual de importantes en ese espacio virtual. Sin embargo, es más complicado. Quienes tenemos acceso a internet gozamos de ciertos privilegios. O ese otro lado, el anonimato que suponen las redes sociales. Ahí está uno de sus lados oscuros, ese anonimato que permite las granjas de bots, por ejemplo, como instrumento político. O el mismo hate. Y lejos de esa utopía de la horizontalidad, los problemas de una sociedad se exacerban en las redes sociales. En una sociedad ya de por sí con graves problemas de violencia de género.
Como el alcohol que multiplica la euforia, el cansancio o la violencia en una persona, el poderse esconder detrás de una arroba lo permite todo y, por lo tanto, también permite una violencia sin límites. Que, por supuesto, es aún peor cuando está dirigida en contra de las mujeres. Por ejemplo, según el Informe de Violencia Digital contra las Mujeres en la Ciudad de México de 2021, 40% de las mujeres enfrentan acoso o propuestas sexuales, la mayoría provenientes de cuentas anónimas, y diariamente se registran entre 15.000 y 20.000 mensajes de odio por razones de género. Si las redes sociales son un termómetro de lo que pasa en esta parte de la región, lo que reflejan es una sociedad imposiblemente violenta. Ejemplos sobran.
Uno de ellos es el caso reciente de la escritora colombiana Carolina Sanín (también mantengamos fuera de foco la polémica para centrarnos en el hate que recibió). Ella escribió algunos tuits y a cambio recibió cientos de mensajes, multiplicándose aquí y allá, en su contra. Claro, importa lo que escribió en los tuits. Yo misma creo y pienso lo contrario que ella al respecto. Sin embargo, la cancelación en redes sociales es feroz en contra de las mujeres porque pasa por la violencia. La escritora argentina Mariana Enríquez terminó cerrando su cuenta de Twitter a raíz de esta polémica.
En redes sociales principalmente se expresa el odio a través de lo verbal. Hay otras formas –como el contenido de las plataformas, las imágenes que se publican– pero la verbal es la más explícita cuando se trata del odio. La palabra escrita –el mismo material con el que se hace un tuit o una novela– es la que se usa para atacar. Pero, a diferencia de la ficción, en donde todo es posible y es uno de los últimos espacios para la libertad, en redes sociales no sabemos hasta qué punto lo escrito puede cruzar esa frontera de la realidad. Un delirio cuando se está ahí, con esa imposibilidad de distinguir qué se queda en el espacio virtual y qué puede cruzar a la realidad. En esa frontera podemos perdernos. En ese vórtice violento entre lo escrito y lo real no sabemos cuándo pueden confundirse, desdibujarse. Y acaso, por esa zona gris que me tocó pasar, me parece importante cuestionar el odio que vemos en redes sociales: ¿qué tan visible o invisible es esa frontera entre la realidad y la palabra escrita?
Estos son nuestros artículos recomendados de la semana:
El aborto, decisivo para que los demócratas retuvieran el Senado en Nevada
Zaldívar reivindica la defensa de los derechos de las mujeres como su legado en México
El anillo que permitió atrapar al sospechoso del feminicidio de Blanca Arellano en Perú
Lucha Castro y las primeras mujeres que pelearon contra los feminicidios en México
Julieta Martínez, la chilena que pone un altavoz al activismo de las niñas frente al cambio climático
Rachel E. Gross: “La medicina ha descuidado el clítoris porque no se considera reproductivo”
Cómo dirigir un negocio de hostelería sin quemarse en el intento
‘Podcast’ | El gol de Qatar al Mundial
Y una sugerencia para acabar:
🗣️💜Un evento: Una conversación online con jóvenes sobre violencia de género
Por Lorena Arroyo
Comienzo esta recomendación con el disclaimer o la advertencia de que viene con autobombo, pero esta vez quería recomendarles seguir una conversación virtual que tendremos esta semana en América Futura, la plataforma de EL PAÍS América para informar sobre desarrollo sostenible, que tiene como uno de sus pilares la igualdad de género. Para comenzar con los eventos relacionados con el día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, el miércoles 23 tendremos una conversación online con autoridades y jóvenes de diferentes países de América Latina para hablar de cómo les afecta a ellos la violencia de género y pensar en soluciones.
Entre los participantes estarán Ana Baiardi, gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF- banco de desarrollo de América Latina, Solana Quesada, directora de la asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo (Uruguay); Anya Victoria Delgado, directora del proyecto regional sobre violencia de género de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, con sede en México; Nicolás Pontaquarto, de la Dirección de Promoción de Masculinidades para la Igualdad del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires (Argentina); Mónica Keragama, joven de la comunidad emberá de Katío (Colombia), Helenis Manolas, presidenta del Consejo Nacional de Juventud de Panamá y Laura Melo, una joven colombiana que fue víctima de violencia en una relación de pareja.
La charla virtual será el miércoles 23 de noviembre a las 15.00 horas (hora de Colombia, Panamá, Perú y Ecuador), 16.00 horas (hora de México, Bolivia y Venezuela) y 17.00 horas (hora de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Pueden seguirla en la web de EL PAÍS América a través de América Futura.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.