_
_
_
_
tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Teta que la mano no cubre...

Gran parte de la psiquiatría ha llegado a la conclusión de que es más fácil cambiar al individuo que cambiar el mundo, aunque ello implique medicar a una persona sana para que se ajuste a un mundo enloquecido

Tribuna Marina Perezagua
eulogia merle
Marina Perezagua

En Estados Unidos, seis semanas después del parto, el obstetra te entrega un cuestionario para identificar las posibilidades de una depresión. Debí de marcar alguna casilla inadecuada y me pusieron en contacto con un psiquiatra. La consulta fue virtual. A la hora indicada apareció el doctor al otro lado de la pantalla. No podía ver su despacho porque había escogido como fondo de imagen una playa de arenas blancas y mar turquesa, enmarcada por unas hojas de palmeras que, según el encuadre en ese momento, parecían salir de la cabeza del doctor como mechones de pelos tiesos. Anticipé que con este inicio, la cita no podía terminar bien. El telón se abrió, además, con un bostezo por parte del señor psiquiatra, ignoro si no sabía que ya estaba conectada o si no le parecía relevante ocultar la comprensible desgana que le generaba el tener que hablar conmigo desde esa playa polinesia. No habrían pasado ni tres minutos cuando me soltó, a bocajarro: “Te voy a recetar ansiolíticos porque veo que sufres de ansiedad, y tener ansiedad no es normal”.

Por mi cabeza pasaron decenas de imágenes y noticias: ese mismo día habían acuchillado la cara de tres mujeres en el metro, habían arrojado a otra señora a las vías, había habido un tiroteo no muy lejos de mi barrio. Ese mismo día había descubierto que mi vecino es un pederasta recién salido de prisión por violar a un niño de nueve años. No tengo que contarle al lector las dimensiones de la tragedia de cualquier otra parte del mundo, ese mismo día. Poco después vendría la invasión a Ucrania. Y ahí estaban ese doctor y su desidia al otro lado de una pantalla, diciéndome que tener ansiedad no es normal. Pero es que además se lo decía a una mujer recién parida que, aunque él no podía verlo, estaba sentada en un cojín inflable con forma de donut porque el día del parto fui obediente y durante las últimas contracciones apreté desde el culito como si no hubiera mañana, sí, desde el culito porque así me lo indicaba el coro de enfermeras: “¡Aprieta con todas tus ganas como si estuvieras estreñida!”, yo no estaba estreñida para nada, yo tenía la cabeza (grande, por cierto) de una niña en mi canal vaginal, pero no era momento de ponerme a discutir, y seguí el consejo al pie de la letra. Sí, mi niña nació escopetada, pero más que un parto vaginal sentí que fue un parto anal. Claro que no puedo culpar al señor psiquiatra de no conocer las particulares circunstancias de mis esfínteres, pero aparentemente tampoco sabía lo que como profesional sí debía saber, así que sin demasiada diplomacia, le respondí que a mí sí me parecía normal que una mujer recién parida tuviera ansiedad. Lo anormal sería que su materia blanda fuera una balsa de aceite.

Una mujer recién parida no puede dormir más de dos horas seguidas. Si decide amamantar y el bebé es voraz y de encías robustas, le saldrán unos chupones en los pezones que ríase usted de los de su cuello allá en la adolescencia. Yo recuperé oraciones olvidadas para que me salieran callos cuanto antes, un avemaría antes de echarme la niña al pecho. Además, una mujer recién parida tiene que cambiarse constantemente unos pañales que no sabía que existían hasta que se los enfunda, y que cubren desde el coxis hasta el ombligo, y cuando se mira al espejo de cuerpo entero con unas bragas también gigantescas más bien se ve como una paciente geriátrica, si no fuera porque los pechos están más altos y firmes y grandes que nunca, lo cual no se vaya a creer que sube la autoestima, porque una mujer recién parida también sabe que esa despensa lechera se desinflará en cuanto su bebé ya no la necesite o no la quiera o, simplemente, cuando el estrés de amamantar u ordeñarse a sí misma con ese aparatito del diablo que se llama sacaleches y te succiona los pezones con verdadera maldad, sea tan grande que ella misma decida pasar al biberón y consolarse como pueda ante las repercusiones para el sistema inmunológico de su cachorro o el decaimiento progresivo de sus grandes tetas. Pero sigo: una mujer recién parida no solo está viviendo una revuelta hormonal que la hace sensible a detalles que antes no le importaban, sino que en medio de esa revuelta tiene que aguantar la avalancha de paparruchadas del mundo, que no se va a detener porque una haya parido, y le llueven consejos de familiares y amigos, consejos que se contradicen entre sí, y que incluyen los de mujeres que no han tenido hijos y hombres que imagino que tampoco han parido. Una mujer recién parida, si estornuda, ríe o tose, siente cómo el pañal, a veces recién cambiado, se le vuelve a empapar, puede ser orina, puede ser sangre, puede ser materia que una ni siquiera identifica. Pero eso es culpa de la mujer recién parida: ya te avisó tu prima de que tenías que hacer los llamados masajes perineales durante las últimas semanas del embarazo, es decir, una suerte de masturbación hacia ninguna parte, sin orgasmo, 10 minutos diarios de toqueteo para que la musculación vaginal gane flexibilidad, y si molesta, mejor, significa que está funcionando. Ah, y aunque tengas una barriga que no te permite ni verte los pies, es preferible realizarte el masajito en cuclillas. Con perdón: prefiero mearme en los pañales. Una mujer recién parida, si tiene el valor de coger un espejito y mirarse la vagina, se preguntará si eso volverá a ser algún día una vagina. Y si su vagina está intacta es porque ha tenido una cesárea: la única cirugía en la cual se abren cinco capas de tejido y se espera no solo que la mamá se ponga en pie unas horas después, sino que se encargue día y noche de un cuerpo que depende del suyo. Una mujer recién parida se despierta sobresaltada para poner la mano en el pecho de su bebé y comprobar si respira, ese bebé que con su llanto demuestra tener capacidad pulmonar suficiente para tres cuerpos. Llega un momento en que una mujer casi recién parida, cuando tiene la mínima oportunidad de volver a trabajar aunque sea unas horitas al día, siente que entra en los baños de vapor, los masajes y la aromaterapia de un spa.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Según una de las mentes más lúcidas de hoy, el historiador y escritor Yuval Noah Harari, “de la misma manera que el éxito económico de una compañía se mide solo por el número de dólares en su cuenta bancaria y no por la felicidad de sus empleados, el éxito evolutivo de una especie se mide por el número de copias de su ADN. Mil copias siempre son mejores que 100 copias, aunque esto signifique mantener más gente viva en peores condiciones”.

Parece ser que gran parte de la psiquiatría ha llegado a la conclusión lógica de que es más fácil cambiar al individuo que cambiar el mundo, aunque esto implique medicar a una persona sana para que se ajuste a un mundo enloquecido. Lo importante para el éxito de una especie no es su felicidad.

Ni que decir tiene que decidí aceptar la ansiedad normal de cualquier mamífera recién parida, y mientras espero a que mis tetas se desinflen, recurro al consuelo del refranero popular en boca de mi abuela: “Teta que la mano no cubre, no es teta, sino ubre”.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_