_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Viva la amnesia

El recuerdo se expresa hoy como imperativo categórico y nada disfrutan más los clérigos de la virtud que reprochar al prójimo sus olvidos

Varias personas celebraban en la Puerta del Sol en junio de 2021 el final de la obligatoriedad de la mascarilla al aire libre.
Varias personas celebraban en la Puerta del Sol en junio de 2021 el final de la obligatoriedad de la mascarilla al aire libre.Rodrigo Jiménez (EFE)
Sergio del Molino

Tengo bastante buena memoria para las chorradas. ¿Por qué diablos conservo ese diálogo de la película Un lugar en la cumbre, de Jack Clayton, o el dato de que la CIA de los romulanos de Star Trek se llama Tal Shiar? También sé que la actriz Helene Weigel cocinaba un gulasch estupendo tras la última función del Berliner Ensemble, y que el perímetro de Melilla lo marcó una bala de cañón. Mi memoria, más que un archivo, es un almacén de chatarra.

Tal vez por eso tengo cierta fama de observador fino. Cazo al vuelo los gestos y suelo calar a la gente al primer vistazo, pero —oh, paradoja— soy olvidadizo y patán para lo importante. No recuerdo por qué discutí con aquella novia ni en qué año salí con ella, ni qué trastada me hizo aquel amigo cuyo apellido ahora no me viene, pero empezaba por M o por P. Me acuerdo de los libros que he leído, pero no de los que presté y no me devolvieron. No retengo cumpleaños ni fechas emotivas, y tampoco nombres ni caras. Cuando alguien me para por la calle y me pregunta si recuerdo quién es, respondo que sí por no herirle, y acabo hiriéndole más por mentiroso.

He sufrido mucho por mis despistes y he intentado corregirme, pero ahora sé que, si aplicase a los sentimientos el detallismo que derrocho con los datos de morralla, la vida sería insoportable. No me cabrían tantas penas, venganzas y culpas. A las sociedades les pasa lo mismo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La memoria tiene un prestigio inmerecido. Hoy, el recuerdo se expresa como imperativo categórico y nada disfrutan más los clérigos de la virtud que reprochar al prójimo sus olvidos. No acordarse de ETA o del franquismo son delitos de lesa ciudadanía. Últimamente, no acordarse del coronavirus también lo es. Se lamentan los moralistas del ansia con que nos apelotonamos en un concierto y de la alegría con la que tiramos las mascarillas a la basura. Yo ya me he olvidado de la pandemia y no me siento culpable. Para ellos, en cambio, la amnesia es un síntoma de decadencia frívola, pero yo coincido aquí con David Rieff, que escribió Contra la memoria: no se puede convivir escupiéndose el pasado. En el cuento de Borges, Ireneo Funes murió de tanto recordarlo todo. Quien milita en el recuerdo quiere vivir en un funeral eterno, sin llegar nunca al momento en que los deudos, hartos de llorar, se ponen a contar chistes. Perseverar en el luto no le hace más digno, tan solo grosero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_