_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El discreto encanto del putinismo

Una manera para saber cuándo nos encontramos ante un fascismo de verdad es que gente como Varoufakis, Chomsky e Iglesias recomendarán pactar con él

Vladimir Putin
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una reunión por videoconferencia en Moscú.MIKHAIL KLIMENTYEV (AFP)
Daniel Gascón

Una manera para saber cuándo nos encontramos ante un fascismo de verdad es que gente como Yanis Varoufakis, Noam Chomsky y Pablo Iglesias recomendarán pactar con él. Es lo que han hecho en un manifiesto titulado “Ucrania: ¡paz ya!”, en el que consiguen no nombrar a Putin, el hombre que ha empezado la guerra. En la nómina de firmantes figura Federico Mayor Zaragoza, que recientemente decía que la neutralidad de Ucrania era el origen de “todo este jaleo” y empleaba el recurso de “ahora se habla mucho de X, pero nos olvidamos de lo que sucede en Y”, uno de los trucos más viejos del manual de la inmoralidad. Chomsky recomendaba realismo: es un defensor de los débiles, siempre que los débiles se opongan a algo que pueda asociarse con Occidente. Lo más grotesco es que entre los firmantes estuviera la ministra Ione Belarra.

Un defecto de los críticos profesionales de Occidente es su visión provinciana. Pecan de orientalismo. Parece que Occidente es el único que tiene agencia, los demás reaccionan y las víctimas de los enemigos de Occidente apenas existen o se lo han buscado.

El ensayista Pratap Bhanu Mehta ha escrito que Putin puede perder, pero el putinismo crece, y alerta de que algunos de sus principios son compartidos por líderes de otros países. El primero es el antioccidentalismo, donde Occidente es un sustituto de “liberalismo”: es una confusión, porque Occidente ha sido liberal de manera intermitente. “Los argumentos más sólidos a favor del liberalismo no tienen su origen en la experiencia cultural occidental, sino en las exigencias de la libertad y la dignidad humanas. Identificar Occidente y liberalismo permite a los antiliberales ponerse el disfraz del anticolonialismo y el antioccidentalismo”, señala Mehta. Además, comparten una actitud similar hacia la historia. Pretender deshacer el pasado; la fantasía histórica justifica el control y la purificación.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Estos movimientos se sienten cómodos ante la violencia. “El putinismo está ascendiendo como ideología, alineándose ahora con el supremacismo blanco, el chovinismo francés, la derecha israelí, los sueños otomanos, la agresión china o la agresión hindú”, escribe. (Nuestros putinistas, el independentismo y Vox, apelan a los valores, mientras intentan privar a otros ciudadanos de sus derechos). Cuando hablan de derrotar a Occidente, lo que pretenden es derribar al liberalismo. A veces también es eso lo que buscan cuando hablan de defender sus valores. @gascondaniel

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_