_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La guerra y lo banal

De pronto, las discusiones y los pleitos pierden su sentido y la condición humana se desnuda de una forma radical y poética

Una pareja de ucranios descansan tras llegar al paso fronterizo de Medyka, Polonia, este lunes.
Una pareja de ucranios descansan tras llegar al paso fronterizo de Medyka, Polonia, este lunes.DAREK DELMANOWICZ (EFE)
Sergio del Molino

En uno de esos tuits tristísimos y lúcidos en los que desagua su desesperación por Ucrania y ennoblece el basurero de Twitter, Margaryta Yakovenko escribió: “Me gustaría volver a esa época en la que podía enfadarme por las tonterías que se decían aquí o interesarme por lo que alguien publicaba en Instagram. O leer un libro”. Los duros de oído y de corazón encontrarán banal esta nostalgia de lo banal. Como no entienden la vida, tampoco la echan de menos en sus expresiones más rotundas, que son siempre las más banales: ese chiste recurrente con tus amigos, el cotilleo malévolo sobre el jefe o esa cerveza culpable y clandestina que te bebes al llegar a casa mientras mandas a paseo la dieta.

Vivir en un país democrático y en paz significa poder entregarte a lo banal como si no hubiera un mundo más allá. La paz admite muchas modulaciones y estados de ánimo que la guerra reduce a un terror uniforme del que nadie escapa. Cuando la guerra estalla en tu casa, no te puedes desentender porque ella no se desentiende de ti, penetra en cada célula de tu cuerpo, acapara tu conciencia y no te deja ser tú. Por eso los belicistas siempre le han atribuido propiedades purificadoras: todo está claro en el combate. Los valientes destacan entre los cobardes; lo blanco se blanquea y lo negro, negrea; caen todas las máscaras y se desmoronan los conflictos de papel. De pronto, las discusiones y los pleitos pierden su sentido y la condición humana se desnuda de una forma radical y poética. Desde la Anábasis de Jenofonte hasta las crónicas llegadas hoy de Ucrania, sabemos que nada revela mejor el material del que estamos hechos que la guerra.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Por eso hay que maldecirla, porque nos ha costado mucho trascender esa humanidad elemental. Alcanzar la banalidad lleva siglos de doma, ilustración y civilización. Yo no quiero vivir para descubrir los límites de mi valor y mi honradez, sino para discutir acaloradamente con mi amigo Guillermo Altares sobre la película Licorice pizza, que él detesta y a mí me encanta. Tampoco Zelenski nació para inmolarse bajo las bombas de un Nabucodonosor ruso, sino para hacer reír a su público en la tele. Entre los voluntarios que se han echado un fusil al hombro para resistir al invasor habrá nacionalistas iluminados, seguro que sí, pero me apuesto la cerveza que me prohíbe el médico a que la mayoría lucha para recuperar su banalidad, su chiste privado, su frívolo y magnífico lugar en el mundo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_