_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

España y la mala memoria

La reconciliación es difícil con líderes que encuentran incentivos poderosos en abonar la discordia con la certeza de que el pasado es un campo de batalla en el que tienen algo que ganar

Arnaldo Otegi (derecha) y Arkaitz Rodríguez en su comparecencia de este lunes por el décimo aniversario del fin de ETA.
Arnaldo Otegi (derecha) y Arkaitz Rodríguez en su comparecencia de este lunes por el décimo aniversario del fin de ETA.Javier Etxezarreta (EFE)
Teodoro León Gross

El décimo aniversario del final del terror con la firma ETA, cuando cabía esperar una conmemoración sosegada y conciliadora, ha vuelto en el debate político al tono áspero de los estertores de los años de plomo. Decepcionante. Ni siquiera ETA logra generar una memoria del reencuentro, en la que confluyan los demócratas con la convicción de que esa fue una causa de todos, una victoria de todos y un legado de todos. La memoria del reencuentro es una de las señas de identidad que definen a las sociedades bien articuladas, que acaban haciendo suyo el pasado colectivo, incluso desde la vieja discrepancia. Pero eso no es fácil allí donde siempre hay alguien dispuesto a arrojarse la Historia a la cabeza, como la piedra cernudiana con toda la “hiel sempiterna del español terrible”. Ni siquiera la Transición, la santa Transición, realmente tejida con el relato de la reconciliación, ha resistido más que unas décadas. A estas alturas hay que reunir a Felipe Goznález y Miquel Roca para reivindicar el régimen del 78 desdeñado por los aprendices de brujo de la polarización.

No es casualidad que quienes reivindican, con mayor determinación, tener la buena memoria necesaria para saber olvidar lo sucedido en Euskadi propiciando que cicatricen las heridas del inmenso dolor causado y contribuir así a una reconstrucción moral, sean los mismos que ardorosamente reclaman mantener abiertas las heridas de la Guerra Civil, casi un siglo atrás, reclamando su revisión constante. Los muertos tienen derecho a una respuesta, pero según qué muertos: estos sí, aquellos no. Quienes reclaman pasar página allí, son los mismos que exigen no pasar la página de la historia aquí. Y viceversa. Quienes denuncian homenajes en el espacio público a personajes oscuros son los mismos que prefieren mirar para otro lado ante esos otros homenajes de los ongi etorris, con sus víctimas apenas a unos metros. Y viceversa. Y viceversa. Y viceversa. En definitiva, no creen en la reconciliación en torno a la memoria, sino en la utilización oportunista del pasado.

Otegi es el escorpión de la fábula quizá apócrifa de Esopo, pero eso ya estaba descontado. El supuesto gesto de empatía hacia las víctimas sólo era moneda de cambio para una negociación futura sobre los presos, muy a pesar de quienes corrieron a ver, con piruetas semióticas, un momento histórico de imponente grandeza. Por demás, difícilmente puede haber grandeza en quien no utiliza la primera persona y habla en impersonal: “Eso nunca debió ocurrir”. Sin sujeto, no vale nada; aunque el sujeto no valga nada. Por demás, carece de sentido blanquear a Otegi de hombre de paz como blanquear a tantos otros personajes siniestros del pasado. Otra cosa es elevarse sobre el barro para tratar de mirar con cierta perspectiva. Hay que hacerlo. Pero la memoria de la reconciliación, que exige memoria y también reconciliación, es difícil con líderes que encuentran incentivos poderosos en abonar la discordia con la certeza de que el pasado es un campo de batalla en el que tienen algo que ganar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Teodoro León Gross
Málaga, 1966. Columnista en El País desde 2017, también Joly, antes El Mundo y Vocento; comentarista en Cadena SER; director de Mesa de Análisis en Canal Sur. Profesor Titular de Comunicación (UMA), licenciado en Filología, doctor en Periodismo. Libros como El artículo de opinión o El periodismo débil... Investigador en el sistema de medios.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_