El incremento del antisemitismo global: ¿cómo impacta a América Latina?
En Estados Unidos, los judíos desde hace varios años se sienten cada vez más vulnerables
Han transcurrido varias semanas desde el cese al fuego del último enfrentamiento entre Israel y Hamás. Sus secuelas- dentro y fuera de la zona- reflejan las inherentes complejidades y dimensiones de un conflicto que se remonta muchas décadas atrás y que en general y de nueva cuenta no fueron abordadas en forma coherente por muchos de los medios de comunicación tradicionales ni por las plataformas sociales.
De hecho, fuimos testigos del irresponsable uso y abuso de un amplio glosario de términos reflejando el simplismo de algunos, especialmente en los sectores dizque progresistas, que se dejan arrastrar por concepciones ideologizadas de la realidad. Vocablos como genocida, apartheid, limpieza étnica, han colocado, erróneamente, un conflicto con claras aristas nacionalistas, territoriales y hasta religiosas, como parte integral, por ejemplo, de la búsqueda global de justicia y equidad racial
Independientemente de las interpretaciones subjetivas sobre este nuevo capítulo que abarca los designios genocidas de Hamás, el derecho a la autodefensa de Israel, las divisiones políticas palestinas o los desafíos electorales en Israel, lo que es un hecho irrefutable es que lamentablemente ha servido como mecha para azuzar sentimientos y comportamientos de antisemitismo violento en todo el mundo.
Ataques contra individuos judíos en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Miami, Berlín o Toronto han ocupado titulares continuamente, así como multitud de incidentes de vandalismo institucional contra sinagogas, escuelas judías...
En Estados Unidos, los judíos desde hace varios años se sienten cada vez más vulnerables en este país que sin lugar a dudas representa uno de los capítulos culminantes en la trayectoria histórica judía. De acuerdo con un estudio sobre antisemitismo llevado a cabo en 2020 por el American Jewish Committee, el 88% de los judíos en dicho país está convencido de que esta patología social es un problema serio. De hecho, 63% lo ha vivido en carne propia. Muchos consideran, cada vez más, prevenir el uso, en público, de solideos, estrellas de David o cualquier otro símbolo que los identifique como judíos.
El escozor público por estos lamentables acontecimientos, aunado a los intensos llamamientos por parte de la comunidad judía americana y sus aliados condujo a que tanto el presidente Biden, la vicepresidenta Harris y casi todos los miembros del Congreso de Estados Unidos, no solo denunciaran el incremento del antisemitismo sino exigieran un plan de acción inmediato para encararlo.
Si bien los ataques más evidentes en los últimos años han venido de grupos supremacistas blancos como lo fue el caso de la marcha nazi en Charlottesville en 2017 o del ataque contra la sinagoga de Pittsburgh un año después, el capítulo de violencia antisemita reciente está firmemente anclado a la retórica y conductas de la izquierda radical.
Lo que ha quedado clarísimo es que insistir en que la deslegitimización de Israel, la negación del derecho judío a la autodeterminación nacional, o sea lo que se conoce como antisionismo no es antisemitismo, es falsedad de falsedades. Ello y endilgarles a los judíos colectivamente la responsabilidad de lo que acontece en Israel conduce irremediablemente al incremento exponencial de antisemitismo.
Lo que no ha sido cubierto por los medios ha sido la repercusión de todo esto en América Latina, hogar de medio millón de judíos. En Chile, por ejemplo, activistas de la comunidad palestina más numerosa fuera de Medio Oriente, azuzados de nueva cuenta por Daniel Jadue, uno de sus líderes más agresivos quien ahora se postula como posible presidente de Chile por el Partido Comunista, lanzó ataques virulentos no solo contra Israel sino la comunidad judía local. Su presidente Maurice Khamis, en una entrevista periodística, además de alinearse con Hamás como un movimiento de resistencia, se refirió al supuesto control judío de los medios de comunicación, reflejo del antisemitismo más rancio. Por añadidura, en ningún otro Congreso de la región, se emitió, como en el caso de Chile, una resolución pidiendo no solo el boicot sino el rompimiento de relaciones con Israel.
Además de multitud de manifestaciones públicas en muchos países latinoamericanos en las que se quemaron banderas de Israel y Estados Unidos y se desplegaron símbolos nazis, de pintas con consignas antisraelíes y antisemitas, y vandalismo de instituciones de todo tipo, las redes sociales en español se incendiaron con frases inflamatorias como “Hitler tenía razón” y tantas otras barbaridades.
Cinco países latinoamericanos, incluyendo desafortunadamente México y Argentina, avalaron-en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU-una resolución injustificada exigiendo la creación de una Comisión Internacional de Investigación en Gaza e incluso en el propio Israel. Como lo ha hecho en forma recurrente, el Consejo ignora violaciones severas de derechos humanos de muchos de sus miembros- que si son violadores sistemáticos- para enfocarse obsesivamente en Israel, un estado que cuenta con una democracia vibrante y mecanismos sofisticados para la autocrítica y para regular sus acciones. ¿De qué servirá todo esto para avanzar la causa de la paz y los derechos palestinos? Lamentablemente de nada, pero eso si enrarecerá aún más el ambiente hostil hacia Israel y las comunidades judías en la región y alrededor del mundo.
A pesar de todo esto, aún no hemos visto en América Latina los comportamientos y actitudes de antisemitismo violento como en EE UU, Canadá o Europa. Sin embargo, con tantos retos a cuesta antes y durante la pandemia y un ambiente de descomposición política y social, así como de erosión democrática, persiste el peligro de que, como en otras latitudes y en búsqueda de culpables, el antisemitismo aflore con toda fuerza en momentos de crisis. Para prevenirlo y combatirlo tendremos que definirlo claramente venga de donde venga; educar sobre sus orígenes, expresiones manifiestas y subliminales, así como sus repercusiones más severas como lo fue el Holocausto; exigir denuncias claras y contundentes por parte de las autoridades y finalmente conminar a que no se confunda la libertad de expresión con la difusión irresponsable de consignas que promueven prejuicios o justifican la violencia.
Dina Siegel Vann es directora del Instituto Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos del American Jewish Committee con sede en Washington, D.C.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.