_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

No son de fuera

Tal vez haya un día en que asumamos que no existen los españoles de pura cepa. Parece fácil, pero los hijos de la inmigración saben que no lo es

Elvira Lindo
Inmigrantes
Varios menores acogidos en las naves de El Tarajal juegan al fútbol, el pasado miércoles, en Ceuta (España).Antonio Sempere (Europa Press)

Vuelvo al pueblo, Ademuz, con la misma excitación que cuando era niña. Las razones de la alegría son las mismas de entonces, quiero reencontrarme con mis primos, con mi tía Elvira, con aquellos con los que jugué en la calle de la mañana a la madrugada. Quiero seguir las mismas rutas de antaño, pasear por ese campo glorioso, surcado de ríos vivísimos, de acequias, de fuentes. El discurrir del agua es el continuo sonido de fondo. Sé que vuelvo a un paraíso relativamente desconocido. Aquí regresan en verano los hijos de los que se fueron. En una de las plazas escucho el ruido de un balón. Hay niños. Parece inevitable que cuando formulas la pregunta de cuánta población hay, se añada la adversativa: somos mil, pero. Pero qué. Pero hemos perdido mucha juventud de la nuestra: un gran porcentaje de los mil es de fuera. El razonamiento es inevitable, se trata de la melancolía por la dispersión de la propia familia que se entiende como disolución. Pero tenemos el deber de aprender a pensar con amplitud histórica. Algunos de esos niños que juegan al balón ya han nacido en el pueblo, que sienten como suyo. Volverán a su otro país, Marruecos, de vez en cuando, para ver a los abuelos y tendrán que lidiar con fidelidades y complejos hasta que reconciliados con sus dos culturas entiendan su origen como una riqueza. Lo cuenta muy bien el periodista Moha Gerehou, hijo de padres gambianos y nacido en Huesca, en su libro, Qué hace un negro como tú en un sitio como éste.

Más información
Cambio en el mar Mediterráneo

La literatura ayuda a comprender el proceso social e íntimo que experimentan los hijos de inmigrantes. Dos de mis libros de memorias favoritos, Harpo habla, de Harpo Marx, y A merced de una corriente salvaje, de Henry Roth, dan cuenta de la infancia de dos niños judíos, el primero de origen alemán y el segundo ucraniano, cuyas familias se asentaron en Nueva York a finales del siglo XIX y a principios del XX. No pueden ser más divergentes sus miradas. Mientras Harpo es el chiquillo inocente protegido y animado por su madre a comerse el mundo, la infancia de Henry es sombría, apesadumbrada por la sensación de que sus padres no saben lidiar con el nuevo mundo al que han llegado. Para nosotros son pura cultura americana y así han pasado a la historia de su país de acogida, pero hay que imaginarlos, a veces pillos a veces temerosos, en esas calles pobres de Nueva York en las que los habitantes de distintos flujos migratorios competían entre sí y peleaban por su espacio. Cuando volvían a casa, uno, Henry, escuchaba a su madre hablar torpemente el nuevo idioma, mientras que el otro, Harpo, admiraba la soltura con que sus padres trufaban el inglés con expresiones en yiddish. Roth sufría al observar el desamparo de su madre pueblerina y Harpo se inspiraba en aquella mujer valiente que se empeñó en convertir a sus hijos en estrellas. No hay literatura ni cine ni música americana que no proceda de la mezcla migratoria, donde concluyen la herida y la voluntad de superación.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Ya van surgiendo en España voces de otros orígenes, niños que nacieron en este país o que se educaron en él. Dimas Prychyslyy, Najat el Hachmi, Moha Gerehou, Chenta Tsai Tseng, Margaryta Yakovenko, Berna Wang. Dice Moha con humor que en su vida ha dicho más veces que es español que Santiago Abascal. Tal vez haya un día en que asumamos que no existen los españoles de pura cepa. Parece fácil, pero los hijos de la inmigración saben que no lo es. No hay nada más resistente que los prejuicios. Ojalá ese balón que yo escuché el otro día en mi querido pueblo siga retumbando en sus calles estrechas, y que alguna de esas criaturas narre en el futuro cómo fue construir una identidad en la que confluyen el pueblo en el que vives y el latido de una tierra lejana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_