_
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ser paciente

A Ramiro Domínguez, editor de Sílex, le gusta considerarse un renacido, alguien a quien la nieve trajo al mundo y a quien la nieve resucitó

Elvira Lindo
Sede del Banco de España tras el paso del temporal 'Filomena'.
Sede del Banco de España tras el paso del temporal 'Filomena'.Pablo Monge

Su mujer lo vio entrar en casa como un náufrago. Había perdido 14 kilos, andaba flotante y alucinado. Cuando se desnudó ella observaba con cierta aprensión el cuerpo enclenque, la piel llena de moratones por la inmovilidad, el tratamiento, y pensaba que, de alguna manera, su marido regresaba de una guerra. ¿Cómo se recupera un excombatiente que ha visto morir, entre alucinaciones, a sus camaradas de batallón? Ramiro Domínguez, editor de Sílex, enfermó de coronavirus la pasada Nochebuena. No volvió a casa hasta el 30 de enero. Ahora hace paralelismos que para él tienen un fuerte componente simbólico. Al día siguiente de su nacimiento, en 1967, hubo en Madrid una nevada histórica; al día siguiente de salir de la UCI cayó el temporal Filomena, y a él le gusta considerarse un renacido, alguien a quien la nieve trajo al mundo y a quien la nieve resucitó. Aunque parezca extraño, cuando pasó a planta echaba de menos a esos sanitarios de la UCI que se movían alrededor de él para salvarle la vida. Su vida transcurría, a consecuencia de la medicación, en otro país, Marruecos. Ramiro se vio envuelto en un largo sueño psicotrópico, pleno de aventuras: el hilo argumental era que nuestro héroe debía ir a Marruecos para repatriar el cadáver de un amigo fallecido por covid. Tiene la sensación de haber pasado los 15 días de coma inducido realizando esa misión. Cuando despertó, sintió urgencia de ver a su hijo, que en esos días cumplía cinco años. Una enfermera puso delante de él una pantalla que le devolvió su propia imagen: la mitad del rostro paralizado, la piel amoratada, una expresión de estupor. El niño, que tanto había soñado con el reencuentro, salió disparado al ver a aquel moribundo que apenas podía hablar, que no era el padre al que él cada noche esperaba.

Como si la traumática experiencia le hubiera adiestrado en una suerte de conciencia del presente, Ramiro, al llegar a casa, disfrutaba asombrado de esas rutinas que habitualmente se cumplen sin sentir. Se metió en la ducha y el placer de recobrar su intimidad, de lavarse a sí mismo, de preservar el pudor, le hizo sentir una enorme paz. Y tras esa limpieza, el acurrucarse en su cama al lado de la mujer querida. También se emocionó cuando el otro día, sentado en el Café Comercial con un amigo, comenzó a llover. La luz de la lluvia, el olor, obraron el milagro de devolverlo a la infancia.

Anda cojeando porque el nervio ciático resultó afectado, pero no es eso lo que ahora más le importa, sino el deseo de superar esa sensación de desamparo que en ocasiones le provoca ajenidad. Es el temor del enfermo a no regresar a este mundo del todo. Charlando con unos vecinos se sintió como un veterano de la guerra del Vietnam que hubiera de callar lo padecido porque ya no toca hablar de ello; se vio sobrepasado por la melancolía. Prefiere no ver las noticias, le emocionan las cifras de muertos, el número de enfermos en las UCI, aunque a los que no hemos luchado en esa batalla nos parezcan esperanzadoras. Viendo las imágenes de desmadre de la noche en que acabó el estado de alarma le brotó una rabia (cabrones, insolidarios) que trató de frenar justificando el carácter irreflexivo de cierta juventud. Pero en él ha podido el deseo de incorporarse al trabajo. La enfermera observaba su nerviosismo y le decía, “Ramiro, has de ser paciente”, y esa palabra, “paciente”, adquirió entonces su significado más profundo. La semana pasada, el Financial Times señalaba algo sobre lo que poco hemos reflexionado: los tiempos para la recuperación de una enfermedad grave eran antaño mucho más largos. El paciente tenía que regresar a su vida anterior poco a poco, y en esa lentitud posterior se afianzaba la salud.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Cada día lleva Ramiro a su hijo al colegio. Cada día, el niño le dice a su maestra: “Mira, ahí está mi padre, ha vuelto”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_