_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

En el Prado

Cuando uno se siente muy sucio por dentro debido a la pegajosa realidad de la vida, una visita al museo es como bañarse en la fuente clara de Castalia al pie del Parnaso

Manuel Vicent
Museo del Prado
La sala 12 del museo del Prado con 'Los borrachos' (izquierda) y 'Las hilanderas'.Samuel Sánchez

Cuando uno se siente muy sucio por dentro debido a la pegajosa realidad de la vida, una visita al Museo del Prado es como bañarse en la fuente clara de Castalia al pie del Parnaso, de la que se sale siempre limpio y purificado. Bajo la pandemia del coronavirus que sigue infectando a esta primavera colgada ya de las acacias, en el Prado se va a inaugurar una exposición de pintura mitológica, desde Tiziano pasando por Rubens, Van Dyck, Poussin y así hasta Velázquez. Se trata de una descarga de belleza, que deja inmunizado durante un tiempo al espectador contra cualquier clase de miseria. Mientras en la calle las pasiones de la gente son todas de andar por casa, en el Prado la Venus de Tiziano desnuda y desesperada trata de retener a Adonis, y Dánae, hija del rey de Argos, es tomada por Zeus con una lluvia de oro. Las tres Gracias de Rubens, pletóricas, sin duda pasadas de báscula, se ven rodeadas de festines de dioses exacerbados, musculados, contorsionistas, poseídos por todos los placeres que suceden en jardines y en lechos entre cortinajes y almohadones bajo el capricho de Cupido. A estos dioses, si vivieran hoy, su libertad los llevaría a la cárcel, pero este frenesí carnal se detiene ante el cuadro de Las hilanderas de Velázquez cuyo tapiz de fondo contiene el mito de Aracne, una tejedora que desafió a Palas Atenea a bordar con más destreza y fue convertida en araña por la diosa celosa y vengativa. En el primer plano el pintor ha instalado la realidad cotidiana de un taller de mujeres hilanderas que están tejiendo con sus manos obreras el propio mito y entre la realidad y el mito solo se interpone la luz. Velázquez venía de Caravaggio y tratando ser Tiziano se quedó a mitad de camino entre los dos y descubrió que la verdad de la pintura consiste en pintar el aire. A la salida del Prado las abejas libaban ya el primer azúcar del Botánico.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_