_
_
_
_

Julieta Fierro, astrónoma: “Quiero que quien presida México autorice el derecho a la muerte digna”

La investigadora mexicana se muestra preocupada por el abandono que ha vivido la ciencia y la persecución de la comunidad científica durante el último sexenio

Julieta Fierro en su hogar, el 12 de abril.
Julieta Fierro en su hogar, el 12 de abril.Nayeli Cruz
Almudena Barragán

Julieta Fierro (Ciudad de México, 76 años) es una de las científicas más populares y conocidas de México. Física y astrónoma disfruta como nadie de explicar los misterios del universo y las maravillas de nuestro planeta con una buena dosis de humor. Ha sido presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional, la dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2004. Feminista convencida y defensora de la Inteligencia Artificial, se muestra preocupada por el abandono que ha vivido la ciencia durante el Gobierno de López Obrador y la persecución que ha sufrido la comunidad científica. “La ciencia genera conocimiento. Durante ese proceso, crea tecnología, y esa tecnología puesta al servicio de la población, puede resolver problemas muy graves”, señala desde el salón de su casa, en Ciudad de México.

Pregunta. ¿Qué le han parecido las campañas electorales?

Respuesta. Creo que los candidatos no hacen propuestas. Solo se hacen acusaciones los unos a los otros.

P. ¿Qué ha echado en falta?

R. Que hablen de Educación, me preocupa mucho. Yo entiendo que la idea de la Administración actual es que los maestros enseñen de acuerdo a su comunidad. La idea es buenísima, el problema es que los [nuevos] libros de texto están llenos de errores. Hay cientos de errores en Matemáticas, en Física, en Astronomía... En las escuelas de este país debería de haber algo fundamental que es aprender a leer. Después, clases de Matemáticas, pero aprendidas de manera lógica, no de memoria. Los niños también deben aprender clases de Cómputo y de Inglés. Y luego, de Inteligencia Artificial. Después Ciencias y clases de instrumentos, Danza y Pintura. Y que haya comida en las escuelas; que sean escuelas de tiempo completo para que las mamás tengan suficiente dinero para mantener a su familia y no solo haya apoyos económicos.

P. Por sus palabras intuyo que los programas sociales del Gobierno no le parecen suficientes...

R. No, porque gran parte de ese dinero las familias lo usan para comprar medicinas. El combate a la pobreza en el país debe ser de una manera integral: salud, agua potable, electricidad, escuelas de calidad, apoyos y darle seguimiento y evaluación a esas políticas.

P. Una novedad en esta campaña, por ejemplo, es que se ha hablado del tema de los cuidados...

R. Pero no dan soluciones.

P. ¿A qué se refiere?

R. Por ejemplo, ¿por qué no hay mujeres en la ciencia? Porque para ser científicas hay que hacer una licenciatura, después un doctorado y una estancia postdoctoral y conseguir un puesto de investigadora. Y entre todo eso, ¿cuándo vas a tener los hijos? Toda la estructura social está pensada para los hombres, cuando las mujeres tenían un hijo tras otro. Ahora, hace falta prolongar las becas de licenciatura y de posgrado para que las mujeres puedan tener hijos y estudiar. Igualmente, necesitamos guarderías en las prepas [escuelas preparatorias] porque muchas niñas se embarazan y hay que apoyarlas para que no dejen los estudios. También necesitamos guarderías en las universidades.

P. ¿Qué opina de los programas de los candidatos?

R. El único que me cayó bien fue Chertorivski cuando habló del derecho a la muerte digna. Siempre he luchado para que las mujeres estudien, estoy a favor del aborto y en defensa de que los trabajadores tengan Seguridad Social, pero ahora, uno de mis mayores deseos es el derecho a una muerte digna. Quiero que quien presida México autorice el derecho a la muerte digna.

P. ¿Por qué ha decidido abanderar esta causa?

R. Porque si yo he tenido una vida padre, por qué voy a morir sufriendo. Imagine que me enfermo, no quiero darles molestias a mis hijos que viven en otros países.

P. ¿Cree que deberíamos elegir cómo queremos morir?

R. Es importante el cómo y el cuándo. Si a un caballo desde la Edad Media lo mataban si estaba sufriendo. Y a un perro lo pones a dormir cuando está enfermo, por qué a mí no me van a poder poner a dormir el día que yo quiera. En mi cama, en mi casa, con mi testamento hecho y avisando a mi familia... Al Estado le conviene y al sistema de pensiones y de Salud le vendría de perlas. Los cuidados de la gente mayor son carísimos porque el cuerpo humano está hecho de órganos distintos. Cada pedazo se te va muriendo a edades distintas.

P. ¿Y por qué cree que es tan problemático hablar del tema de la eutanasia en política?

R. Porque la religión está en contra. Igual que estuvo sádicamente en contra de las personas LGBT+ y de las mujeres. La religión ha sido muy injusta siempre con las mujeres.

P. ¿Qué propuestas sobre ciencia echa en falta en las campañas?

R. No aprovechamos todas las bondades que tiene México. Por ejemplo, hay que entrarle a las energía limpias. El 70% de México es desierto, podrían instalarse paneles solares en gran parte del país para generar energía y esa energía se podría vender a los gringos. También podría desalarse agua de mar y con ello atraer más inversión a nuestro país.

P. ¿Qué opina de la relación que ha tenido el Gobierno de López Obrador con la comunidad científica?

R. Horrible. La muestra está en lo que le hicieron a los científicos del Foro Consultivo. Todos son mis amigos y todos la pasaron fatal. [Hace unas semanas la Fiscalía desestimó el caso por falta de pruebas]. No puedes intimidar a tu comunidad desde la silla de directora general del Consejo Nacional de Ciencias y Humanidades (Conhacyt) [en referencia a María Elena Álvarez-Bulla] y poner al mismo nivel los saberes populares con la ciencia. Yo no dudo que hay que estudiar y conocer los saberes populares, pero es diferente.

P. ¿Qué más le preocupa?

R. El Ejército y la inseguridad. Un militar no es un policía. Tengo amigos que conocen a los militares y me dicen que ha aumentado la corrupción [dentro del Ejército]. También me preocupan los pleitos con Estados Unidos y la crisis migratoria. México podría perfectamente recibir a cuatro millones de migrantes. Muchos de ellos están preparados académicamente: son médicos, enfermeras, ingenieros...

P. ¿Qué considera más urgente?

R. En materia de ciencia y tecnología, a largo plazo, hay que mejorar el sistema educativo. Preparar a todos los maestros para que sepan ciencia. Que haya un sistema preventivo de salud básico y evaluar qué pasó con los programas de combate a la pobreza. También terminaría las obras que se han empezado y buscaría la manera de legalizar todas las drogas.

P. Es muy probable que México tenga a la primera presidenta de este país, ¿qué le parece?

R. Pues mira, a Claudia yo la conozco desde antes de que naciera. Siempre ha sido una activista por las causas nobles, muy inteligente, muy lista, sabe de ciencia. Pero supongo que para llegar donde ha llegado, ha hecho muchas concesiones. Entonces, una cosa es lo que ella quiera hacer y otra lo que pueda hacer. Estoy segura de que todo lo que te acabo de decir, ella lo sabe perfectamente. Sabe el problema de la energía, de la educación, del medio ambiente, pero lo que pueda hacer... quién sabe. Porque todo no se puede resolver rápido, hay que hacer un plan a corto, mediano, largo plazo y evaluar.

P. ¿Por quién va a votar usted en las próximas elecciones?

R. Pues no te voy a decir. Pero yo creo que es bueno que haya oposición. Es muy probable que gane Claudia, entonces hay que ayudarla en lo que se pueda. Si ella me pide ayuda, por supuesto que la voy a ayudar. Pero creo que sería bueno que las Cámaras tuvieran gente de la oposición.

P. ¿Por qué es importante que haya oposición en las cámaras?

R. Para que esto no sea una dictadura perfecta.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_