_
_
_
_

La Fed de Dallas pronostica una ralentización de la economía mexicana para la segunda mitad del año

El Banco de la Reserva Federal de la ciudad texana prevé que el crimen, la inflación, la insuficiente generación de electricidad y la fortaleza de la moneda provocará una caída del PIB de más de un punto

Isabella Cota

El crimen, la inflación, la insuficiente generación de electricidad, el encarecimiento de la mano de obra y la fortaleza de la moneda obstaculizarán el crecimiento de la economía mexicana este año, según especialistas del Banco de la Reserva Federal de Dallas. En un reporte publicado esta semana, el banco informó que su perspectiva de crecimiento es de 2%, una desaceleración importante si se compara con el crecimiento de 3,2% visto el año pasado.

“A pesar de las incipientes expectativas comerciales del nearshoring, la economía mexicana se verá desafiada por una maraña de problemas económicos durante la segunda mitad de 2024″, dice el reporte firmado por Jesús Cañas, Luis Torres y Diego Morales-Burnett, investigadores del banco. La persistencia de las altas tasas de interés, como medida para contener la inflación que se ha demostrado ser más alta de lo anticipado, así como la fortaleza de la moneda y el incremento de los costos laborales, están funcionando como un freno para la inversión y las exportaciones. “También persisten desafíos a largo plazo, como la reversión de reformas anteriores del sector energético, el escaso crecimiento de la productividad y los elevados niveles de criminalidad y violencia”, destaca el reporte.

La Fed de Dallas, uno de los organismos que conforman el banco central estadounidense, espera una desaceleración también en EE UU, en donde proyectan que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 2,1% este año, en comparación con 3,1% en 2023. Según los especialistas, las elecciones presidenciales en ambos países aumentarán la incertidumbre sobre las perspectivas futuras. A partir de los estímulos económicos gubernamentales en EE UU, las remesas enviadas por connacionales a México, que han roto récords consistentemente de manera anual, es posible que ya hayan alcanzado su punto máximo, dice el reporte.

El reporte dedica un apartado al crimen, el cual, aseguran, está limitando el crecimiento económico. “Los altos niveles de violencia y, en términos más generales, la actividad criminal son obstáculos para la actividad económica y la inversión nacional y extranjera y, en última instancia, para el crecimiento a largo plazo”. Datos oficiales muestran que los homicidios han promediado 35.500 por año durante los últimos cuatro años, un aumento del 25% respecto de los cuatro años anteriores. La tasa de homicidios de México de 28 por 100.000 habitantes, muy por encima del promedio mundial de 6, la de Estados Unidos de 7 y la de la región de Latinoamérica y el Caribe de 20.

El homicidio está correlacionado con otras actividades, como la corrupción y la extorsión y la aplicación de la ley comprometida, que perjudican el crecimiento comercial y el espíritu empresarial. La delincuencia limita desproporcionadamente a las micro y pequeñas empresas en México, obligándolas a aplazar sus planes de crecimiento y reducir sus horarios de trabajo o incluso cerrarlos. La delincuencia eleva los costos operativos, en particular para el personal de seguridad y el transporte. Además, las investigaciones muestran que los homicidios y los robos afectan negativamente a la inversión extranjera directa”, apunta la Fed.

Bajo la Administración de Andrés Manuel López Obrador se cancelaron subastas de licencias para generar electricidad a partir de energías renovables y limpias, lo cual ha limitado la generación en todo el país. Este mes, durante los picos de consumo derivado de las altas temperaturas, el sistema nacional se vio obligado a hacer apagones. Esto, apunta la Fed de Dallas, limita el crecimiento y la inversión.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_