_
_
_
_

Chalcatzingo recupera su ‘Portal al inframundo’

La Secretaría de Cultura entregó el llamado Monumento 9, expoliado a México, a la comunidad de Morelos de donde es originario, que lo expondrá en su museo recién rehabilitado

El 'Portal al infamundo', en el museo de la zona arqueológica de Chalcatzingo, este martes en el Estado de Morelos.
El 'Portal al infamundo', en el museo de la zona arqueológica de Chalcatzingo, este martes en el Estado de Morelos.Margarito Pérez Retana (Cuartoscuro)
Carlos S. Maldonado

La joya olmeca más buscada por las autoridades mexicanas ya puede ser apreciada en su lugar de origen. El llamado Monumento 9, o Portal al Inframundo, puede ser admirado desde este martes en el recién habilitado museo de Chalcatzingo, en el Estado de Morelos. El impresionante bajorrelieve olmeca de casi dos metros de alto ha sido develado por autoridades federales y estatales ante 400 personas, luego de que el 12 de febrero regresa a esta localidad, “de donde nunca debió haber salido”, según el Gobierno mexicano. “El monolito de la cultura olmeca es patrimonio de la cultura universal”, ha afirmado Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este bajorrelieve, considerado por los expertos una “pieza arqueológica de gran relevancia”, fue construido en el centro del país, en el territorio que ocupa Morelos, de donde fue expoliado. El Gobierno mexicano informó en marzo de 2023 de que la figura olmeca fue hallada por la Unidad de Tráfico de Antigüedades de Manhattan, en Estados Unidos. “La pieza olmeca más buscada por México ha sido recuperada y está a punto de retornar a su casa, de donde nunca debió ser sustraída”, dijo el entonces canciller mexicano Marcelo Ebrard. Los expertos han documentado que esta pieza arqueológica fue dada a conocer en 1968 por el arqueólogo David Grove en la revista American Antiquity, una pista crucial para determinar que estaba en territorio estadounidense.

La obra retornó a México en mayo de 2024, “después de una lucha de meses para pugnar por el regreso de esta magnífica pieza”, explicó en ese momento Prieto. El también conocido como Monstruo de la Tierra data de al menos 2.500 años y probablemente fue creado entre los siglos VIII y VI antes de Cristo, según los antropólogos. El gigante olmeca se expuso antes en el recién rehabilitado Museo Regional de los Pueblos de Morelos (Murepumo), o Palacio de Cortés, en Cuernavaca. La gobernadora de Morelos, Margarita González, ha dicho tras recibir el monumento de que “se trata de un día histórico para los territorios morelenses que han visto el desarrollo de diversos asentamientos mesoamericanos. Ejemplos de la cultura, como el Monumento 9, nos permiten fortalecer la identidad de las y los habitantes de esta región, rica en vestigios arqueológicos”.

Diego Prieto, director del INAH, en la ceremonia de reapertura del Museo de Chalcatzingo, este martes en Jantetelco, Morelos.
Diego Prieto, director del INAH, en la ceremonia de reapertura del Museo de Chalcatzingo, este martes en Jantetelco, Morelos.INAH

El regreso a México del Portal al inframundo es resultado de una intensa campaña de repatriación de piezas arqueológicas impulsadas por la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, liderada en un principio por su esposa, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, quien realizó una gira por Europa en 2020 para recuperar riquezas antiguas de México esparcidas por medio mundo. “Le demostramos al mundo que México defiende lo que es suyo y que los bienes culturales son de los pueblos originarios. Ahora, serán los chalcas quienes con responsabilidad y orgullo cuidarán de esta pieza, para que las próximas generaciones valoren el origen, la raíz y los antecedentes de quiénes somos y de dónde venimos”, dijo Jorge Islas López, excónsul general de México en Nueva York, y encargado del proceso legal para la repatriación del monumento. El trabajo de la diplomacia mexicana ha sido clave en este trabajo. El Museo de la Cancillería expuso el año pasado más de 150 piezas arqueológicas recuperadas del extranjero, muchas de ellas transportadas a través de las maletas diplomáticas de sedes localizadas en Estados Unidos, Alemania, Francia o Países Bajos. El país ha recuperado al menos 15.000 piezas hasta la fecha.

El Monumento 9, creada hace 2,500 años, forma parte de un conjunto de al menos 14 grabados que forman parte de la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, un importante espacio escultórico. La pieza monumental, de 1,8 metros de alto por 1,5 de ancho y con un peso mayor a una tonelada, podrá ser admirada desde ahora y de forma gratuita en el museo de la localidad, que ha sido rehabilitado para recibirla. De esta manera, tras décadas de ausencia, Chalcatzingo recupera su Portal al inframundo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de la edición América del diario EL PAÍS. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica y temas de educación y medio ambiente.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_