_
_
_
_
Crianza
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Consejos para sobrevivir a la rutina mañanera con niños sin enfados y llegando a tiempo al cole

Los padres deben entender que no se relacionan con adultos en miniatura, sino con un menor en proceso de crecimiento con una conducta que no es previsible ni lineal. La organización y la comunicación respetuosa son dos claves para que todo fluya mejor

Consejos para sobrevivir a las mañanas con niños
Si se ofrece calma, tranquilidad y seguridad al niño, irá adquiriendo las rutinas de un modo satisfactorio.Reza Estakhrian (Getty Images)
Alejandra Melús

Las mañanas con niños pueden ser uno de los momentos de mayor conflicto en los hogares. En un corto periodo de tiempo entran en juego muchas tareas que necesitan ser realizadas para poder llegar en hora al colegio, al trabajo o a ambos sitios, cumpliendo una serie de rutinas que son necesarias para el bienestar de cada miembro de la familia. Es decir, las mañanas incluyen muchos de los elementos que más estresan o exigen al ser humano, como pueden ser la puntualidad, la higiene personal, las tareas del hogar o la alimentación. Y por ello es importante y necesario ir abordándolos de uno en uno para que esta rutina se realice con éxito y no acabe siendo un momento caótico en el día a día.

Es esencial comprender que no existen fórmulas mágicas, pero sí hay ciertas claves que pueden ayudar a llevar a cabo una rutina de mañana con éxito, sin conflictos, sin enfados, llegando en hora a las obligaciones y generando un momento de conexión familiar.

1. El tiempo

Esta es la cuestión más importante a tener en cuenta para poder llevar a cabo rutinas exitosas con niños. Su cerebro es inmaduro y se está desarrollando, por lo que hay que comprender que no nos relacionamos con adultos en miniatura, sino con un menor en proceso de crecimiento. Esto quiere decir que su conducta no es previsible y lineal, sino que según la etapa que esté transitando estaremos ante un niño distinto. Quizás esté experimentando la etapa del no (de los 15 a los 36 meses), o un momento en el que quiera hacerlo todo por sí solo —lo que llevará más tiempo, pero favorecerá su autonomía personal—. El primer consejo para que todo funcione mejor por las mañanas sería levantarse con más tiempo del necesario. De esta forma, se controlan mejor todos los imprevistos que puedan suceder y que estos sean más llevaderos y se hagan con más paciencia. Si se ofrece calma, tranquilidad y seguridad al niño, irá adquiriendo las rutinas de un modo satisfactorio, integrando un ejemplo adecuado de sus referentes.

2. Comunicación respetuosa y empática

La segunda recomendación es que la comunicación en familia debe estar pautada. Es importante acordar unos valores entre todos los miembros, donde los adultos sean ejemplo y el espejo donde se reflejen los hijos. Es tan importante el mensaje como el modo de transmitirlo, ya que en ocasiones el exceso de confianza y el ritmo acelerado lleva a expresar las normas de una manera poco empática, amable o afectiva. El respeto debe ser la clave a la hora de relacionarse en familia, siendo una comunicación horizontal, es decir, de padres y madres a hijos y viceversa.

El respeto debe ser la clave a la hora de relacionarse en familia, favoreciendo la comunicación horizontal, de iguales.
El respeto debe ser la clave a la hora de relacionarse en familia, favoreciendo la comunicación horizontal, de iguales. Kelvin Murray (Getty Images)

3. La organización y la anticipación

La organización y la anticipación son grandes aliadas. Lo más recomendable es organizar lo máximo posible el día anterior. Esto ayudará a seguir una rutina más ordenada y estructurada, donde sea más sencillo seguir los pasos pautados. Por ejemplo, preparar las mochilas y la ropa, dejar escogido el desayuno la noche anterior o dejar preparados los almuerzos para el colegio serán de gran ayuda en la mañana posterior. Se trata de ganar tiempo en aquellas situaciones que quizás sean más sencillas de adelantar. Además, son actividades que favorecen la autonomía personal del niño, la adquisición de responsabilidades y el reparto de tareas en familia. Si desde que son pequeños adquieren responsabilidades propias a sus capacidades se sentirán más independientes, contribuyentes y autosuficientes, lo que favorecerá de manera directa en su buena autoestima.

4. El juego

Jugar es la base de la adquisición de cada aprendizaje en la infancia. La cuarta recomendación consiste en integrar cada una de las rutinas como si de un juego se tratara. Por ejemplo, puede ser de gran ayuda conectar a través de las cosquillas para que se levanten de la cama de buen humor, jugar a ser animales mientras nos vestimos, cantar canciones con diferentes voces graciosas a la vez que recogemos o bailar mientras hacemos la cama. De esta forma, será más sencillo llevar a cabo cada uno de los pasos de manera eficaz y funcional. Es importante conectar con las necesidades del menor, con su motivación, haciendo que colabore casi sin ser consciente de ello. Para el pequeño, sentir que es relevante, necesario y parte activa de su familia es imprescindible para la adquisición de su sentido de pertenencia.

5. El amor y el humor

El amor y el humor son un tándem clave, no solo en la vida de cualquier niño, sino en la vida de cualquier ser humano. El quinto consejo es enseñar a los hijos que no es tan importante el objetivo en sí, sino el camino para llegar a él. Si el menor adquiere un modelo adecuado de conducta ante situaciones de estrés o frustración, integrará un patrón funcional con el que conectar a lo largo de todas aquellas situaciones de su vida cotidiana y que le servirá para su día a día. Además, integrar el humor, el afecto, la amabilidad o la empatía en la rutina mañanera propiciará una mejor actitud de todo el hogar a la hora de hacer las tareas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandra Melús
Experta en inteligencia emocional. Especialista en atención temprana y primera infancia. Maestra de educación especial. Autora de 'Incondicional', un cuento sobre el vínculo de apego seguro entre padres, madres e hijos. Divulgadora de educación en medios, charlas y conferencias. Colabora con la sección de EL PAÍS Mamás & Papás.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_