_
_
_
_

Ana Lombardía, sexóloga: “Somos una generación de padres que tuvo una educación sexual nula, por lo que es difícil que podamos ejercerla”

Para la psicóloga y monitora de igualdad de género la sexualidad debería ser un tema que se aborde de forma transversal durante toda la vida. Concienciar sobre el propio cuerpo o entender que el placer es algo sano, entre los puntos que los adultos deberían tratar con normalidad con sus hijos

Carolina García
La sexóloga Ana Lombardía aconseja que los padres afronten las conversaciones sobre sexo con sus hijos con honestidad.
La sexóloga Ana Lombardía aconseja que los padres afronten las conversaciones sobre sexo con sus hijos con honestidad.

Si hubiera que elegir un tema de conversación que supone un quebradero de cabeza para padres y madres sería probablemente el sexo y todo lo que conlleva. Y por ello, muchas veces hablar sobre ello se retrasa en el hogar, conversación que puede complicarse un poco más si se hace cuando los hijos son ya adolescentes. Así lo afirma Ana Lombardía (Madrid, 38 años), sexóloga que lleva más de 10 años realizando terapia sexual y de pareja, además de impartir numerosas conferencias y talleres de divulgación sexual para adultos.

La también monitora de igualdad de género en la Fundación Sexpol —organización que trabaja para una formación universitaria con perspectiva de género y en el asesoramiento terapéutico― considera que el sexo es todavía un tema tabú: “La mayoría de personas que acuden a mi consulta tienen sentimientos como miedo, culpa e inseguridad. Incluso algunos llegan a tener la creencia de ser raro o rara, y sentir una desazón tremenda por no saber cómo afrontar el problema”. “Creo que es fundamental abordar estos temas desde la naturalidad y la sencillez que se merecen”, prosigue la también asesora de bienestar y salud sexual para marcas de juguetería erótica como We Vibe. “De este modo conseguimos resolver las dificultades que nos surjan de un modo fácil y directo”, añade.

Si a veces es difícil hablar con un adulto de su propia sexualidad, afrontar este tema con los hijos puede ser aún más complicado porque muchos progenitores no saben cómo abordarlo: “La conversación en la adolescencia suele llegar tarde y además los chavales suelen mostrarse bastante reticentes a hablar con los padres y madres sobre sexo”, señala Lombardía. “A veces con ellos funciona mejor darles la información de manera indirecta, por ejemplo, viendo algunas series o películas juntos y comentando alguna escena”. La experta da otras ideas: dejar a su alcance libros o folletos educativos o provocar que escuche por descuido conversaciones de adultos que puedan ser referente para él (como tíos o primos mayores).

Para que la charla sobre sexo con los hijos sea más fácil, lo mejor es impartir educación sexual desde la infancia porque es fundamental para el desarrollo personal de cualquier individuo. Para Lombardía es esencial que el niño aprenda a establecer relaciones sanas: “A vincularse desde el respeto; a entender el amor; a comprender y conocer su cuerpo y el de los demás. Además, es imprescindible que aprenda sobre el placer, sobre los límites… Si las bases en este aspecto se asientan bien, estaremos construyendo la base de adultos sexualmente sanos”.

Pero es que para esta experta la educación sexual debería ser un tema que se aborde, de forma transversal, durante toda la vida: “Desde comenzar a conocer las partes del cuerpo por su nombre y no con un diminutivo (pene en vez de colita, por ejemplo) hasta remarcar que no se tiene que dar un beso o un abrazo si no se desea. Todas estas cuestiones son cruciales”. La psicóloga incide en que frente a la conversación sobre sexualidad, los padres y madres deben responder siempre con honestidad y sinceridad y de forma directa y clara a las preguntas de sus hijos: “Incluso cuando los progenitores no sepan la respuesta pueden reconocerlo abiertamente y buscar la solución juntos en un libro de confianza, por ejemplo”.

Los progenitores tienen que conseguir, sobre todo en la adolescencia, que sus hijos sepan que pueden hablar con ellos sobre sexo.
Los progenitores tienen que conseguir, sobre todo en la adolescencia, que sus hijos sepan que pueden hablar con ellos sobre sexo.eyecrave productions (Getty Images)

“Los progenitores tienen que conseguir, sobre todo en la adolescencia, que sus hijos sepan que, si lo requieren, pueden hablar con ellos sobre sexo y que si meten la pata en algo, van a estar allí para ayudarles en lo que necesiten sin juzgar ni regañar”, prosigue. Además, para la sexóloga, los padres deben entender también que la orientación sexual no es algo que se elija: “Es algo que simplemente se es”. Por tanto, según informa, la única forma de afrontarlo es aceptarlo, con cariño y amor, sin tratar de cambiarlo: “Puede que no lo entiendan del todo, incluso que no lo compartan, pero no siempre es necesario. La aceptación implica el respeto”.

La importancia de informarse para hablar de sexo con los hijos

“Para hablar con alguien, con quien sea, es esencial que lo hagamos en el mismo idioma”, señala Lombardía, “si no compartimos un vocabulario o una jerga común, va a ser difícil que lleguemos a un entendimiento”. La experta explica que todas las generaciones nuevas desarrollan su propia terminología, y no solo en cuanto a sexualidad: “Para entenderla podemos directamente preguntar a los hijos, al profesorado del centro de estudios, o buscar listas de palabras en internet. Afortunadamente, ya existe este recurso”.

Aunque Lombardía reconoce que cada vez hay más conciencia sobre la importancia de conversar con los hijos sobre sexualidad, teme que todavía les faltan a los padres muchas herramientas para ser capaces de afrontar estas cuestiones desde el hogar: “Al fin y al cabo, somos una generación de padres y madres que ha tenido una educación sexual nula, escasa o negligente, por lo que es muy difícil que ahora podamos ejercer esa educación superbién”. Según explica la sexóloga, para tratar de solventar esto, Lovehoney Group y su marca We Vibe, a las que asesora profesionalmente desde hace años, han creado una guía para ayudar a las familias a hablar de sexualidad: “Está estructurada por grupos de edad, porque no es lo mismo la educación sexual a los 7 años que a los 14″.

El pasado septiembre la empresa de bienestar sexual We Vibe publicó dicha, elaborada a partir de una encuesta en la que participaron 14.816 hombres y mujeres de 11 de países (Alemania, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Japón, Reino Unido, Singapur y Suiza). Aunque los resultados definitivos están pendientes de publicación, entre los hallazgos que obtuvieron de este cuestionario internacional cabe destacar que más del 39% de los padres confesó que la idea de hablar de masturbación o sexo con sus hijos e hijas les hacía sentir incómodos. Por el contrario,un 33% de los progenitores se atreve a abordar estos delicados temas, según se informaba en una nota de prensa.

A partir de las conclusiones, la empresa en bienestar sexual elaboró un manual por edades de los 3 a los 18 años para hablar con los hijos sobre sexo, e indicó algunos temas:

Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carolina García
La coordinadora y redactora de Mamas & Papas está especializada en temas de crianza, salud y psicología, y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Es autora de 'Más amor y menos química' (Aguilar) y 'Sesenta y tantos' (Ediciones CEAC). Es licenciada en Psicología, Máster en Psicooncología y Máster en Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_