Cómo gestionar las rabietas de los niños en seis pasos muy sencillos
Las pataletas aparecen entre los 18 meses y los 4 años y son una manifestación de la inmadurez propia de la edad, de un cerebro que aún no está preparado para autocontrolarse
Si hay algo que preocupa e incómoda en la educación de los hijos son las terribles rabietas. Verles llorar, gritar o patalear de forma descontrolada llena de frustración e impotencia a padres y madres. Recuerdo el día en el que mi hijo de tres años lloraba desconsoladamente tirado en el suelo de un pasillo de un gran almacén, mientras el resto de personas observaban cómo era incapaz de calmarlo. No supe qué hacer y me sentí culpable por no entender el motivo que había producido una reacción tan desproporcionada.
La RAE define rabieta como “impaciencia, enfado o enojo grande, especialmente cuando se toma por leve motivo y dura poco”. Y estas no son un problema de actitud o comportamiento de las criaturas, sino una conducta normal y saludable en su desarrollo. Aparecen normalmente entre los 18 meses y los 4 años y son una manifestación de la inmadurez cerebral propia de la edad: el cerebro aún no está preparado para autocontrolarse y hacer frente a la frustración. Por este motivo, a los niños a estas edades les cuesta tanto aceptar la negativa de sus padres ante un deseo.
Los más pequeños tienen rabietas cuando algo no sale cómo ellos esperan o cuando quieren conseguir algo. Cualquier acontecimiento insignificante puede desencadenar una pataleta: que una simple galleta se rompa, que no encuentren un juguete o que quieran que se les compre algo que no es adecuado. Como aún no saben expresar de forma adecuada sus emociones ni controlar sus impulsos, acaban explotando de manera desbocada. Detrás de una rabieta siempre hay una emoción no resuelta.
Los niños no tienen berrinches extremos con la intención de molestar o llamar la atención de sus padres y madres. Mediante estas conductas expresan, de manera inadecuada por falta de experiencia, su malestar, sus necesidades, sus deseos e inquietudes. Así que es muy importante que los progenitores no se lo tomen como algo personal ni que se enfaden con ellos cuando ocurran.
Las pataletas son una llamada de socorro y suelen aparecer también cuando sus necesidades básicas no están cubiertas. Momentos en los que tienen mucha hambre o sed, están cansados, cuando los horarios se modifican o las rutinas diarias desaparecen. También pueden surgir cuando los pequeños sienten miedo, les preocupa algo, están viviendo un período de cambios o se enfrentan a una situación nueva que no entienden y a la que no saben darle respuesta. Esos momentos les crean una gran incertidumbre y provoca que pierdan el control.
Ante una rabieta, lo que necesitan los niños es calma, paciencia y comprensión. Los gritos, los sermones, las amenazas, la contención física agresiva o que les ignoremos únicamente empeorarán la situación. Castigar a un niño o chantajearle emocionalmente cuando está inmerso en una rabieta, o esperar que se calme ante nuestra petición, es tan poco eficaz como enfadarse con un recién nacido porque no para de llorar cuando tiene hambre. No será tampoco efectivo intentar razonar con ellos en plena ebullición o que se les contagie el nerviosismo.
El objetivo no debería ser que el enfado pase rápido o tratar de evitarlo de cualquier forma, sino acompañar al niño o niña de manera positiva cuando se produzcan para ayudarles a encararlas. Además, estos episodios irán disminuyendo, según vayan madurando y observen que con estas conductas no logran salirse con la suya o no conseguir lo que quieren.
¿Cómo podemos ayudar a los niños a hacer frente a las rabietas?
- Siempre que sea posible, los padres y madres deben anticiparse a la situación que puede desencadenar una pataleta. Establecer un horario regular de comidas y descanso e intentar mantener las rutinas nos ayudará mucho a disminuirlas.
- Cuando observen que su pequeño empieza a perder el control de la situación, deberían animarle, con mucha templanza, a cambiar de espacio o actividad, ofreciéndole un par de propuestas que pueda elegir.
- Ante la rabieta, hay que evitar contagiar al niño el nerviosismo y demostrarle que se controla la situación (eso le dará mucha seguridad). En definitiva, ser un modelo de serenidad y buena gestión de los conflictos. Recomiendo que los padres bajen a su nivel para hablarle con cariño y respeto, intentando que el pequeño les mire y sienta que se validan sus sentimientos.
- Los padres deberían ignorar su reacción (asegurándose siempre de que no se hace daño) y seguir haciendo la actividad que estaban realizando antes de que empezase el berrinche.
- Deberían, además, mantenerse firmes, sin ceder a los deseos del pequeño, ignorando sus provocaciones, sus gritos o malas palabras, y regalándole paciencia y empatía.
- Por último, recomiendo felicitar al niño cuando los adultos vean que empieza a querer controlar su ira y vaya reduciendo su agresividad. Una vez finalizada la pataleta, con grandes dosis de cariño, está muy bien que le ayuden a encontrar el nombre de la emoción que ha desencadenado la situación y busquen juntos posibles soluciones para evitar que se vuelva a producir.
Acompañar las rabietas pasa por sostener, acoger, comprender y escuchar. Son la oportunidad perfecta para enseñarles que nuestra comprensión no tiene condiciones y que estamos a su lado sin condición. Como decía el escritor Robert Louis Stevenson: “Quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito”.
*Sonia López es maestra, psicopedagoga y divulgadora educativa. Mamá de dos adolescentes.
Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.