_
_
_
_

Resultados de las elecciones europeas 2024 | Yolanda Díaz admite que los resultados de Sumar “no son buenos” y que toca reflexionar

Los populares ganan con 22 escaños y el PSOE resiste con 20 | Vox se convierte en la tercera fuerza con seis asientos y el partido del agitador Alvise Pérez entra con tres | Feijóo, tras la victoria del PP: “Estamos ante un nuevo ciclo político” | Sánchez reivindica al PSOE como “la única opción de gobierno capaz de hacer frente a la ola ultraderechista”

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a la cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, Dolors Montserrat, este domingo en la sede del partido en Madrid
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a la cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, Dolors Montserrat, este domingo en la sede del partido en MadridJUANJO MARTIN (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las elecciones europeas. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El PP gana las elecciones europeas en España con 22 escaños y el PSOE resiste con 20, según el escrutinio oficial. El partido de ultraderecha Vox queda como tercera fuerza y se confirma la entrada con tres escaños de la agrupación Se Acabó La Fiesta (SALF), que encabeza el agitador ultra Alvise Pérez. Sumar entra con tres asientos, Podemos baja a dos y Ciudadanos, que llegó a ser la tercera fuerza en 2019, desaparece. “Estamos ante un nuevo ciclo político”, ha dicho el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo tras destacar el triunfo “contundente, transparente” de su formación. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha reivindicado por su parte al PSOE como “la única opción de gobierno capaz de hacer frente a la ola ultraderechista”. Por su parte, Yolanda Díaz, ha reconocido que los resultados de Sumar “no son buenos” y que toca reflexionar. En Italia, los sondeos dan una clara victoria a Giorgia Meloni, con entre el 26 y el 31% de los votos, un resultado que refuerza el liderazgo de su Gobierno. En Francia, el presidente Emmanuel Macron ha disuelto la Asamblea Nacional y ha convocado elecciones legislativas tras la derrota frente a Marine. En Alemania, el ultraderechista AfD ha saltado a la segunda posición, por delante de los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz y por detrás del CSD.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración en directo de este domingo 9 de junio, cuando alrededor de 38 millones de españoles están llamados a elegir los 61 eurodiputados que los representarán entre los 720 escaños del Parlamento Europeo, en el marco de un proceso que inició el jueves y en el que participan más de 372 millones de electores en toda la Unión Europea.

Más de 2,2 millones de jóvenes ejercerán por primera vez su derecho al voto desde la última convocatoria, que se celebró en mayo de 2019. Los colegios estarán abiertos hasta las 20.00 y más de 95.000 agentes policiales velarán por la seguridad de la jornada electoral en todo el país. 

El País
El País
Europa mide la altura de la ola ultra

Los anglosajones llaman news analysis al artefacto periodístico que el lector tiene entre las manos. Consiste en plantarse en Bruselas —aquel ir, ver y contar sigue vigente—, abordar a varias fuentes en las instituciones, espigar un puñado de datos (los datos cuentan historias) y buscar a media docena de expertos para tratar de contar qué diablos está en juego el 9J. Todas las armas contienen un presagio: todas las elecciones encierran una pregunta clave, una bala de plata, una caja negra que hay que desentrañar en esa expedición al horizonte que se organiza cada vez que las democracias liberales van a votar. En el barrio europeo de Bruselas queda claro que la caja negra de estas elecciones es qué derecha tendremos el próximo lustro. Lo que está en juego es la identidad de la UE: el centroderecha tiene que decidir si sigue en pie la gran coalición de los últimos 60 años con socialdemócratas y liberales o si el PP europeo elige aliarse con la ultraderecha supuestamente presentable, con la italiana Giorgia Meloni como estrella rutilante. “Si eso ocurre, estaremos ante una mutación del proyecto europeo”, augura una alta fuente comunitaria.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
Mapa | Así han votado las regiones de cada país de Europa desde 1999

Más de 360 millones de europeos están llamados a las urnas esta semana para configurar el nuevo Parlamento Europeo. Mientras tanto, en el mapa puede ver los resultados de las elecciones desde 1999, destacando el partido ganador y el color de su grupo, para cada región.

Puedes consultar aquí el mapa completo

El País
El País

España afronta sus novenas elecciones europeas desde su adhesión a la UE en 1985

España afronta este domingo sus novenas elecciones europeas desde que se hizo oficial su entrada en la Unión Europea en 1985, a partir de ahí, el PSOE y PP se han repartido las victorias, cosechando ambos partidos cuatro triunfos cada uno, aunque en varias ocasiones la diferencia entre los dos han sido de uno o dos escaños, lo que se conoce como empate técnico.

Los socialistas fueron los últimos en ganar estas elecciones europeas en el año 2019, cuando consiguieron 20 escaños y el 32,84% de los votos con la candidatura de Josep Borrell. Precisamente, el actual Alto Representante para la Política Exterior de la UE también encabezó la lista del PSOE en la anterior victoria socialista de estos comicios en el año 2004, con el 43,46% de los votos y 25 escaños.

Para ver otro triunfo del PSOE hay que remontarse al año 1989, con el exministro de Exteriores Fernando Morán como candidato, cuando los socialistas se hicieron con la victoria al cosechar 27 escaños y casi el 40% de los votos. El PSOE también ganó las primeras elecciones europeas que se celebraron en España, en el año 1987 después de la entrada del país en la Unión Europea un año anterior. En aquel momento, la candidatura de Fernando Morán consiguió 28 escaños y el 39,06% de los votos. 

Por su parte, la última vez que ganó el PP estas elecciones europeas fue en el año 2014 con la candidatura de Miguel Arias Cañete. En aquel momento irrumpieron varios partidos y los populares consiguieron la victoria con 16 escaños y el 26,09% de los votos, aunque sacaron dos diputados de diferencia a los socialistas, que ese año tuvieron 14 escaños.

El PP también consiguió la victoria en la cita electoral anterior, la del año 2009, cuando su candidato Jaime Mayor Oreja cosechó 24 escaños y el 42,12% de los votos. En esta ocasión, el PSOE también se quedó muy cerca y obtuvo 23 diputados. Y en el año 1999, la candidatura del PP encabezada por Loyola de Palacio también ganó las elecciones con 27 diputados y casi el 40% de los votos. La mayor victoria popular fue en el año 1994, con la candidatura encabezada por Abel Matutes, cuando el PP llegó hasta los 28 escaños y el 40,12% de los votos. 

Al margen de los dos grandes partidos, Izquierda Unida ha sido la otra formación que casi siempre ha obtenido representación en estos comicios europeos, salvo en la cita electoral del año 2004, que fue la única ocasión en la que no consiguieron entrar.

Las elecciones europeas de 2014 sirvieron como la primera cita electoral en la que irrumpió Podemos con la candidatura de Pablo Iglesias, cuya imagen era el logo de la papeleta. Llegó al Parlamento Europeo con cinco escaños y casi el 8% de los votos. Ese año también entró Ciudadanos en el Parlamento Europeo con dos escaños y el 3,16% de los votos. Por su parte, Vox hizo su irrupción en la Cámara comunitaria en los comicios de 2019, con tres diputados y el 6,20% de los votos. (EP)

El País
El País

Reabren los colegios en el segundo día de elecciones en Italia

Los colegios electorales han reabierto el domingo a las 7.00 en el segundo día de votación para los comicios europeos en Italia y se mantendrán abiertos hasta las 23.00, cuando comenzará el escrutinio para unos comicios donde la primera ministra Giorgia Meloni es favorita.

Más de 51,2 millones de ciudadanos italianos están convocados a las urnas en unos comicios donde los analistas prevén una abstención que podría alcanzar el 50% del electorado. Se espera una victoria de la fuerza ultraderechista Hermanos de Italia de Meloni, candidata en las elecciones. Según encuestas, podría conseguir alrededor del 27% de los votos, por encima de las fuerzas opositoras de centro-izquierda Partido Demócrata (21%), el Movimiento 5 Estrellas (16%) y sus propios socios de coalición, la ultraderechista Liga o el centro-derechista Forza Italia, ambos con en torno al 8-9% de votos de acuerdo a los sondeos. (EFE)   

El País
El País
Así ha cambiado Europa la vida de sus ciudadanos en la legislatura de todas las crisis

Europa, el continente, la vida de cada uno de los 450 millones de ciudadanos de los 27 Estados miembros sería completamente distinta sin el proyecto que hoy conforma la Unión Europea. Y aún más en esta, la legislatura de todas las crisis, que este domingo queda vista para sentencia con las elecciones al Parlamento Europeo más importantes de su historia. La UE facilitó, en 2020, la compra conjunta de millones de dosis de vacunas para hacer frente a la pandemia de covid-19, que segó decenas de miles de vidas; ayudó a pagar los ERTE que protegieron casi 42 millones de empleos en la UE; ha amparado a quienes huyen de la guerra en Ucrania y ayuda al país invadido por Rusia con un fondo para armas y un salvavidas financiero inédito, y ha facilitado la adquisición mancomunada de gas para resistir a la crisis energética y el chantaje del Kremlin.

Puedes leer aquí la información completa

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_