_
_
_
_

El 71% de los europeos apoyan impulsar el rearme en la UE, según el Eurobarómetro

La seguridad de Europa preocupa cada vez más a los ciudadanos y se ha convertido en una de las claves de la campaña para las elecciones europeas de junio

Elecciones Europeas
Un tanque Leopard 2 en acción durante unos ejercicios en Augustdorf (Alemania), 1 de febrero.Martin Meissner (AP)
Silvia Ayuso

En un entorno geopolítico cada vez más difícil y peligroso, los europeos quieren una Unión más segura y con mayor capacidad defensiva. El 77% de la ciudadanía de la UE está a favor de una política común de seguridad y defensa de los Veintisiete, según el último Eurobarómetro, publicado este jueves. Es más, hasta el 71% considera que el bloque comunitario debe reforzar también la capacidad de la industria militar; un rearme sobre el que los líderes europeos llevan meses de intensas discusiones.

La encuesta “muestra que la población europea quiere que la UE sea más fuerte e independiente, especialmente ante los actuales retos mundiales”, destaca el sondeo. Sus resultados se conocen a dos semanas de unas elecciones europeas donde la seguridad está teniendo un papel protagonista, ya que los integrantes de las instituciones europeas que surjan de las urnas en junio deberán tomar decisiones clave en esta materia, en plena guerra de Rusia contra Ucrania y otras amenazas, como el conflicto de Oriente Próximo, sin resolución a la vista.

De hecho, el Eurobarómetro corrobora que la seguridad y la defensa son el “ámbito prioritario” de la acción de la UE a medio plazo para el 34% de los europeos, colocándose así como la principal prioridad a nivel de los Veintisiete, seguida por el clima y medio ambiente (el 30%) y, en tercer lugar, por el tema de la salud (26%). Aunque en España las prioridades son diferentes ―seguridad y defensa solo es prioritario para el 14% de los españoles, mucho más preocupados por el empleo o la salud―, los encuestados sí que llegan casi al mismo porcentaje (70, frente al 71% de promedio europeo) cuando se les consulta si ven necesario que se refuerce la capacidad de producir equipamiento militar.

A corto plazo, la cuestión de la seguridad se hace incluso más acuciante en la UE: casi la mitad de los europeos, el 46%, considera que garantizar la paz y la estabilidad tendrá el mayor impacto positivo en el corto plazo, bastante por delante de la preocupación por garantizar la alimentación, la salud y los suministros industriales en la UE (señalado por el 28% de los encuestados) o crear más oportunidades de empleo y gestionar la migración (26%).

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Muestra del papel cada vez más preponderante de la seguridad en el imaginario europeo es que ha sido también uno de los principales temas del debate entre los principales candidatos de las formaciones europeas a presidir la Comisión Europea celebrado este jueves. Un debate en el que casi todos los participantes —los representantes de todos los grupos en el Parlamento Europeo, salvo los de extrema derecha ECR e ID— han reconocido la necesidad de trabajar más en esta materia.

La actual presidenta de la Comisión Europea y candidata por el Partido Popular Europeo (PPE) a repetir en el cargo, Ursula von der Leyen, se ha pronunciado incluso a favor de una propuesta de Polonia y Grecia para construir un “escudo de defensa aérea” que proteja el espacio aéreo común europeo de todo tipo de amenazas, desde aviones a misiles o drones.

Un escudo sobre el cielo de la UE

Los primeros ministros griego, Kyriakos Mitsotakis, y polaco, Donald Tusk, han enviado en este sentido a la alemana una carta proponiendo la creación de un “programa insignia” en el seno de la UE en materia de defensa aérea que “atienda esta gran vulnerabilidad” en la “seguridad” europea, subrayan. “Los acontecimientos geopolíticos y tecnológicos en la periferia de Europa y más allá, las guerras en nuestro continente y en el resto del mundo, nos dan lecciones que no podemos seguir ignorando: tenemos que desarrollar un sistema de defensa aérea altamente capaz que actúe como elemento disuasorio creíble contra cualquier posible agresor”, explican en la misiva, que ha podido consultar EL PAÍS.

Un programa de este tipo, subrayan, “enviaría una señal clara de que Europa está unida y decidida a actuar en defensa propia, para protegerse, y de que Europa es una potencia global cuya fuerza económica está reforzada por poderío militar, que es una fuerza potente a tomar en cuenta”.

El vicepresidente de la Comisión para el Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, abundó también en la necesidad de fortalecer la defensa europea durante un desayuno celebrado esta misma jornada por el Foro Nueva Economía en Bruselas.

“Ahora sabemos que en Europa será imposible en el futuro apoyarse en otros para que asuman nuestra defensa para siempre; muy pocos en Bruselas u otras capitales europeas creen que habrá siempre un paraguas que nos proteja”, señaló y advirtió: “Si queremos seguir siendo relevantes y soberanos, este es el momento de la defensa europea”.

Para el comisario griego, de la misma familia política que Von der Leyen, lo que se requiere es un “big deal en defensa franco-alemán”, un gran acuerdo entre las dos potencias europeas que defina los parámetros, “lo que vamos a hacer, qué hacer y con qué dinero”, y que, señaló, debería lograrse pronto para que pueda integrarse en la agenda estratégica del Consejo Europeo y forme parte así del marco en el que los Veintisiete elegirán tras las elecciones de junio a la nueva Comisión. “Europa puede ser defensiva en defensa, pero necesitamos un debate honesto sobre esto, y el momento es ahora”, ha subrayado.

Según el Eurobarómetro, para el que se sondeó a más de 26.000 personas de los 27 Estados miembros entre el 3 y el 28 de abril, casi siete de cada diez ciudadanos europeos (69%) está también a favor de una política exterior común. Más de dos tercios, el 67%, considera que la UE es un “lugar de estabilidad en un mundo turbulento” y el 69% cree que la UE tiene poder y herramientas suficientes para defender los intereses económicos de Europa en la economía mundial.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_