Juan Manuel Santos: “Con la pelea entre el mayor productor mundial de droga y el mayor consumidor solo gana el crimen organizado”
El Nobel de la Paz y expresidente colombiano pide moderación a Donald Trump y Gustavo Petro tras su choque del domingo

El premio Nobel de la Paz y expresidente colombiano Juan Manuel Santos ha pedido este lunes “moderación” a los mandatarios Donald Trump (Estados Unidos) y Gustavo Petro (Colombia), después de su choque dialéctico del fin de semana. El presidente estadounidense acusó a su homólogo sudamericano de liderar una banda narcotraficante, después de que este se quejara por un ataque militar contra una supuesta narcolancha en aguas colombianas. “Con la pelea entre el mayor productor mundial de droga y el mayor consumidor de droga del mundo solo gana el crimen organizado”, ha lamentado Santos, que ha conversado con el director de EL PAÍS, Jan Martínez Ahrens, en el marco del foro World In Progress (WIP) que el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, celebra en Barcelona.
“Pierden los dos pueblos”, ha ahondado Santos, que actualmente lidera The Elders, un grupo de líderes mundiales dedicados a promover la sostenibilidad y el buen gobierno. En el caso de su país, ha remarcado, la dependencia comercial con EE UU es altísima y Trump ha amenazado con cortar los programas de colaboración con Colombia; un país que, ha recordado, fue históricamente uno de los aliados de EE UU en la región. “Ojalá que se rescate la institucionalidad y prevalezcan los instrumentos de las relaciones internacionales”, ha dicho.
Santos ha puesto el foco en el carácter de Trump y Petro: “Mientras tengamos dos presidentes que se insultan por Twitter todos los días será mas difícil”. Ambos, ha defendido el Premio Nobel, tienen una agenda propia con este choque. “Petro ha venido buscando un enfrentamiento con Trump desde hace tiempo. Sus discursos muy agresivos contra EE UU buscan que lo pongan a él de mártir o de jefe del antiimperialismo, eso para él es una ventaja”, ha afirmado. Respecto al mandatario de EE UU, el expresidente colombiano apunta a que esa gesticulación “demuestra a sus ciudadanos fortaleza en la lucha contra las drogas”.
El Nobel de Paz de 2016, que selló el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, se ha mostrado cauto respecto a las incursiones de EE UU en aguas de Venezuela y de Colombia. “Creo que buscan presionar al régimen [venezolano] para ver si se quiebra por dentro o si se logra lo que todos hemos querido desde hace tiempo: una salida pacífica”, ha apuntado. Esas operaciones militares, a su juicio, generan grandes interrogantes sobre el respeto al derecho internacional.
La concesión del premio Nobel de la Paz este año a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, es una buena noticia para el expresidente. “Es una mujer que ha tomado muchísimos riegos, ha demostrado un inmenso coraje, se ha enfrentado a un régimen represor como pocos”, ha dicho. “En los últimos días, desde que se supo la resolución del premio, la represión se ha acentuado”.
Santos, que gobernó entre 2010 y 2018, ha defendido su acuerdo de paz en Colombia y ha achacado a sus sucesores, Iván Duque y Gustavo Petro, que no se haya avanzado más en la aplicación de ese acuerdo. Al primero, ha asegurado, le pesó más la oposición ideológica a la desmovilización de las FARC, mientras que el actual mandatario ha optado por su apuesta por “la paz total”, que ve fracasada, como demuestra la pérdida de control del Estado en zonas donde antes estaba la guerrilla.
“Usualmente los acuerdos fracasan a los cinco años, y llevamos nueve. Y aún hoy mas del 85% del acuerdo se mantiene”, ha subrayado, en referencia a que el 85% de los guerrilleros que dejaron las armas se ha reintegrado en la sociedad civil. “Aún quedan seis años de vigencia y ojalá el próximo Gobierno asuma la responsabilidad”, ha dicho.
Santos también ha abogado por el multilateralismo y la cooperación entre países para afrontar lo que él ha denominado “riesgos existenciales” para la humanidad, una de las preocupaciones de The Elders. Entre ellos, por ejemplo, ha mencionado la posibilidad de una guerra nuclear. El expresidente estuvo invitado para desvelar el último cálculo de El Reloj del Apocalipsis, una iniciativa puesta en marcha por Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer para simbolizar la cercanía de la autodestrucción de la humanidad, y que está en su peor indicador en 77 años: 89 segundos para la medianoche (el momento que, en ese reloj metafórico, simboliza el fin del mundo).
“El riesgo de una guerra nuclear ha aumentado ostensiblemente, no solo por el aumento en el número de bombas atómicas sino por la tecnología para lanzar los misiles y también por las vulnerabilidades de la Inteligencia Artificial”, ha afirmado. Ese apocalipsis teórico también está más cerca, ha añadido, por la deforestación, el cambio climático y el riesgo de una nueva pandemia, entre otros.
“Ningún país es capaz de resolver el problema por sí solo”, ha insistido Santos, que ha abogado por “liderazgos responsables y de largo plazo”, separados del cálculo electoralista y dispuestos a aceptar tomar las decisiones correctas pese a que ello tenga un coste político. También ha hecho un llamamiento a reactivar el multilateralismo. “Lo que Naciones Unidas debe hacer no lo está haciendo: prevenir las guerras, prevenir los conflictos, hacer respetar el derecho internacional, hacer respetar los derechos humanos”, ha finalizado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
