Ir al contenido
_
_
_
_

Antonio Patriota, exministro de Exteriores de Brasil: “Los electores no tolerarán a un presidente que amnistíe a Bolsonaro”

El actual embajador en el Reino Unido afirma que el mandato del dirigente ultra fue una pesadilla para el país pero también un “antídoto” que ha reforzado la democracia

Antonio Patriota, embajador de Brasil en el Reino Unido y exministro de Relaciones Exteriores y Javier Moreno, de EL PAÍS. Foto: Pablo Monge

Es imposible discutir del futuro del planeta sin hablar de Brasil. Sea por su tamaño continental, sea por generarse en sus tierras el 20% del oxígeno producido en el planeta. Para profundizar en los desafíos internos y diplomáticos del país latinoamericano, el exdirector de EL PAÍS Javier Moreno y el exministro de Exteriores brasileño Antonio Patriota, actual embajador en el Reino Unido, han participado este lunes en el foro World In Progress (WIP), una iniciativa del Grupo PRISA que ha celebrado su segunda edición en el Palau de Congresos de Barcelona. “Seguimos muy vigilantes ante quienes amenazan las instituciones y las próximas elecciones”, ha afirmado el diplomático brasileño.

El embajador ha defendido que Brasil, desde su independencia, ha invertido en consolidar una diplomacia profesional y de alto nivel y, a pesar de la dictadura militar y de los ataques del Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, se mantiene destacada. La discusión ha abordado asuntos como la relevancia y la influencia de Brasil en un mundo marcado por los conflictos, y Patriota ha utilizado el espacio para reforzar la solidez del Ministerio de Relaciones Exteriores, conocido como Itamaraty, como institución.

El expresidente Bolsonaro fue condenado a 27 años de prisión el pasado mes de septiembre y aguarda una posible amnistía que, según Antonio Patriota, difícilmente llegará. “Estamos viendo manifestaciones masivas en todo el país y encuestas recientes que indican que el electorado brasileño no toleraría que un presidente concediera una amnistía a Bolsonaro”, ha afirmado el diplomático.

Por otro lado, la histórica relación diplomática entre Brasil y Estados Unidos atraviesa un nivel de hostilidad sin precedentes tras el anuncio de los nuevos aranceles impuestos por Trump, un verdadero golpe para la diplomacia brasileña. Desde Washington, Eduardo Bolsonaro —hijo del expresidente brasileño—, que según Antonio Patriota fue propuesto por su padre como posible embajador durante su mandato, mantuvo contactos directos con autoridades estadounidenses para promover el aumento de los aranceles como forma de presión financiera sobre el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Desde entonces, la diplomacia brasileña ha intensificado sus esfuerzos para restablecer el diálogo con la nueva administración republicana.

Al ser preguntado sobre el riesgo de que vuelva Bolsonaro, Patriota ha recordado que entre un 60% y un 70% de la población rechaza la propuesta de amnistía al exlíder autoritario, y ha considerado que el Gobierno del ultraderechista fue “como un antídoto”. “Fue una pesadilla en muchos aspectos, pero quizá haya inoculado en la sociedad brasileña una mayor conciencia sobre la defensa de la democracia”, ha subrayado.

El país latinoamericano, además de los desafíos que enfrenta en su democracia, también busca protagonismo en las discusiones globales. El próximo mes de noviembre será el anfitrión de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30), la gran cumbre internacional contra el cambio climático. Esa cita en la ciudad de Belém, en el perfecto escenario simbólico de la Amazonía, llega en un momento de alta expectativa sobre Brasil como protagonista de la discusión climática global, con la urgencia que el tema requiere.

El foro de discusiones globales WIP que celebra en Barcelona su segunda edición cuenta con la presencia de líderes empresariales, políticos e intelectuales para debatir sobre los grandes retos contemporáneos: la inteligencia artificial, la sostenibilidad, la geopolítica y el futuro del multilateralismo. Entre las personalidades que pasarán por el Palau de Congresos de Barcelona se encuentran Felipe VI, varios ministros del Gobierno español y el president de la Generalitat, Salvador Illa. También intervienen dos premios Nobel de la Paz, María Corina Machado y Juan Manuel Santos, además de embajadores, expresidentes latinoamericanos y europeos, y directivos de grandes compañías españolas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_