Ir al contenido
_
_
_
_

Un grupo de dirigentes europeos abre la puerta a abatir aviones rusos si entran en el espacio aéreo de la OTAN

Los aliados intentan infundir optimismo ante el desafío de Rusia tras la victoria europeísta en Moldavia

Guerra de Rusia en Ucrania

Varios dirigentes europeos han empezado a expresar en público la posibilidad de derribar aviones rusos si estos penetran en el espacio de la OTAN y concluyen que son una amenaza. Es un mensaje de disuasión hacia Rusia tras varias incursiones recientes. Al mismo tiempo, si realmente sucediese un episodio de este tipo, la OTAN y la UE podrían verse al borde del conflicto directo con Rusia.

“Les muestras tus armas, les pides que den media vuelta”, dijo este lunes en Varsovia el ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, al imaginar el escenario de una incursión hostil con aviones. “Y si no obedecen y siguen avanzando y avanzando, haces lo que tienes que hacer”.

Sikorski evocó otra hipótesis: “Imagínese a [aviones] MiG cubanos sobrevolando Florida, sobrevolando Mar-a-Lago”. Este es el nombre de la residencia y el club en Palm Beach del presidente estadounidense, Donald Trump. El ministro añadió: “Estoy seguro de qué haría Trump”.

El mensaje era una manera de decirle al presidente ruso, Vladímir Putin, que los aliados no se dejarán intimidar después de tres semanas en las que se han repetido las incursiones de drones y aviones en el cielo de Polonia, Rumania y Estonia. También Dinamarca ha denunciado la presencia inhabitual de drones, aunque no se ha determinado con certeza su origen.

“Las incursiones hostiles de Rusia no nos intimidarán”, subrayaron el ministro polaco y sus homólogos francés y alemán en un comunicado tras reunirse en Varsovia, donde participaron en un foro de seguridad. Los tres, representantes del llamado Triángulo de Weimar, transmitieron un mensaje de optimismo ante la guerra en Ucrania y la amenaza rusa para Europa.

“Rusia, todo el mundo lo ve y todo el mundo se da cuenta, está fracasando. Fracasando económicamente y militarmente”, dijo el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, tras celebrar la victoria de la candidatura europeísta en las elecciones del domingo en Moldavia. Su homólogo alemán, Johann Wadephul, coincidió: “Rusia está cometiendo un error tras otro”. Si, como sostienen los aliados, Rusia quería poner a prueba la cohesión de la OTAN al enviar drones a su espacio aéreo, “el efecto fue totalmente opuesto”, según Wadephul. “Nos ha unido”.

El desafío es palpable en Polonia. O en Finlandia, el país de la UE que más tramo de frontera comparte con los rusos. “Rusia está intentando poner a prueba a la OTAN”, dijo la ministra finlandesa de Exteriores, Elina Valtonen, en un encuentro en Helsinki con EL PAÍS y otros medios europeos. “Quieren ver qué tipo de respuesta podemos ofrecer. Hasta ahora, la respuesta ha sido la correcta. No hay necesidad de caer en la histeria ni en el pánico. Hemos respondido exactamente como debíamos hacerlo”. Sabe de lo que habla: Finlandia lleva años, quizá décadas, sufriendo incursiones de aeronaves rusas en su territorio sin apenas impacto mediático.

La ministra finlandesa destacó la “gran” capacidad de disuasión tanto de la UE como de la OTAN, a la que Finlandia se sumó hace poco más de dos años arrastrada, precisamente, por la amenaza rusa. “La Alianza sigue fortaleciéndose cada día y Europa está haciendo mucho más”, afirmó. “Así que no hay necesidad de someternos al manual de juego ruso. Su voluntad, insisto, es ponernos a prueba”.

Preguntada por si los países que sufren violaciones de su espacio aéreo deben derribar los aviones o drones rusos que los sobrevuelan, Valtonen, aunque con una mayor cautela que Polonia, aboga por decidir caso por caso: “Hay que evaluar qué amenaza representan”. Y solo entonces, tomar una decisión.

La semana pasada, el primer ministro polaco, Donald Tusk, avisó: “Decidiremos derribar objetos voladores cuando violen nuestro territorio y sobrevuelen Polonia. Aquí no hay margen de debate”. “Si necesitamos enfrentarnos a aviones que operen sin permiso en el espacio aéreo de la OTAN, lo haremos”, dijo en el Consejo de Seguridad de la ONU la ministra británica de Exteriores, Yvette Cooper.

Polonia, con la ayuda de la OTAN, derribó algunos de los drones que entraron en su cielo a principios de septiembre. Pero derribar un avión pilotado sería otra cosa. En el coloquio de Varsovia, alguien en el público preguntó a los ministros si Rusia estaba siguiendo la estrategia de “escalar para desescalar”.

Respondió el polaco Sikorski: “Si se fijan ustedes en varios terrenos”, analizó, “la realidad es que los rusos no son capaces de hacer algo así”.

En el teatro marítimo, argumentó, Ucrania derrotó a Rusia en el mar Negro “sola, sin una fuerza naval”, y en el Báltico “sobre todo después de la entrada de Finlandia y Suecia [en la OTAN], es Rusia la que tiene un problema”. “Tenemos suficientes misiles submarinos para hundir toda la flota báltica [rusa]”, añadió. En el aire, continuó, los aliados tienen “una ventaja abrumadora”. En tierra, “Rusia no es capaz de lanzar una ofensiva armada combinada en Ucrania, ya no digamos contra toda Europa”. “Siguen luchando en Donbás diez años después”, añadió en alusión a la región del este de Ucrania donde empezó la guerra rusa en 2014.

“El único terreno en el que podrían [“escalar para desescalar”] es el nuclear, pero no pueden", dijo, porque Rusia debería tener en cuenta la disuasión de EE UU y también la presión de la India y China para no usar la bomba atómica.

Los aliados quieren contrarrestar el fatalismo que, ante la perspectiva de una paz cocinada por Trump y Putin a espaldas de la UE y Ucrania, se había instalado entre ellos este verano. Podrían ser motivo de optimismo, según esta visión, el resultado de las elecciones en Moldavia, el mensaje reciente de Trump sobre la posible victoria de Ucrania, y la respuesta a las incursiones de drones y aviones. “Algo está cambiando en el espíritu de los europeos“, proclamó el francés Barrot.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_