Ir al contenido
_
_
_
_

Trump se declara “muy confiado” en lograr un principio de acuerdo sobre la ofensiva en Gaza ante una reunión clave con Netanyahu

La Casa Blanca reitera que Israel y Hamás se encuentran “muy cerca” de un pacto

Trump y Netanyahu
Macarena Vidal Liy

Ningún otro líder internacional ha sido tan asiduo a la Casa Blanca durante el mandato de Donald Trump como Benjamín Netanyahu: el primer ministro israelí ha acudido este lunes por cuarta vez en ocho meses al Despacho Oval. Ninguna de sus visitas previas arrojó avances para la paz y esas citas solo sirvieron para que el líder israelí ganara tiempo en su mortífera ofensiva en Gaza. En esta ocasión, el presidente estadounidense se ha declarado, momentos antes de comenzar el encuentro, “muy confiado” en que la cita puede arrojar, por fin, un principio de acuerdo que detenga la guerra en la Franja, a punto de cumplir dos años.

Ambos iniciaron la conversación con un apretón de manos en la puerta del ala Oeste de la residencia presidencial. La comitiva de Netanyahu había entrado con unos minutos de retraso en una Casa Blanca engalanada. Trump salió a recibir al primer ministro, como le gusta hacer personalmente cuando llega un líder extranjero. Los dos saludaron a la prensa con un gesto antes de entrar y comenzar el encuentro; Trump respondió, a una pregunta de los periodistas, que se siente “muy confiado” en un acuerdo de paz sobre Gaza.

Apenas dos horas antes de la reunión, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reiteraba que Israel y Hamás se encuentran “muy cerca” de llegar a un acuerdo para poner fin a la ofensiva sobre la población gazatí en una guerra que ha dejado más de 66.000 muertos palestinos y que incluso una comisión independiente de la ONU define ya como genocidio.

En vísperas de la crucial reunión, los representantes de la Administración estadounidense han realizado contactos de última hora para tratar de reducir diferencias y arrancar el sí de Netanyahu a un acuerdo de paz. El enviado personal de Trump para Oriente Próximo, Steve Witkoff, conversó con los representantes israelíes; Jared Kushner, el yerno del presidente y negociador de los acuerdos de Abraham en el primer mandato del republicano, trató con los aliados árabes.

En declaraciones a la cadena Fox News, Leavitt confirmó que los dos líderes abordarán el plan de 21 puntos de la Administración de Trump para concluir la guerra, y que prevé, entre otras cosas, un alto el fuego permanente; la liberación de la veintena de los rehenes israelíes que siguen vivos en Gaza y la entrega de los cuerpos de los restantes; la retirada gradual israelí de la Franja, y un plan de posguerra que incluiría un mecanismo de gobierno transitorio apoyado por la ONU y que no contaría con Hamás, ahora al frente del Gobierno de la Franja, y que operaría hasta que se considere que una Autoridad Palestina reformada está en condiciones de asumir la gestión. También se menciona un futuro Estado palestino, una de las grandes concesiones ―junto a la participación de la Autoridad Palestina― a los aliados árabes de Trump.

El presidente estadounidense también tiene previsto conversar este lunes con las autoridades de Qatar, el emirato que ha actuado como mediador en las negociaciones de paz, según Leavitt, aunque la portavoz no ha precisado si esa charla tendría lugar antes o después de la reunión con Netanyahu. Esa conversación será crucial para conocer cuál es la posición sobre el plan de Hamás, que este domingo sostenía que no ha recibido aún una copia del documento.

Leavitt sí indicó que, en caso de que se acepte el plan estadounidense y la propuesta de paz siga adelante, ninguna de las partes quedará completamente satisfecha. “Para alcanzar un acuerdo razonable para ambas partes, las dos tienen que ceder un poco y pueden marcharse un poco descontentas, pero al final es así como vamos a poner fin a este conflicto”, declaraba.

Pero pese al optimismo de la Administración de Trump, en los momentos previos a la reunión seguía sin estar claro si Netanyahu dará el visto bueno a un plan que no es fundamentalmente distinto al que permitió el alto el fuego del pasado enero y del que hizo caso omiso en marzo para continuar su ofensiva. Y se desconoce aún si Hamás dará luz verde, o si los países árabes retirarán sus cautas reservas sobre el plan. Para tratar de persuadirles, el propio presidente presentó su propuesta la semana pasada a estos aliados en una reunión con líderes de países árabes y musulmanes en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.

Tras la reunión en el Despacho Oval, que se celebra a puerta cerrada e incluye un almuerzo de trabajo, Netanyahu y Trump tienen previsto ofrecer una rueda de prensa conjunta, en la que podría llegar un anuncio.

En esa rueda de prensa Netanyahu también podría dar la respuesta oficial de Israel a la oleada de reconocimientos del Estado de Palestina, incluidos los de países tradicionalmente grandes aliados de Israel como el Reino Unido o Francia, anunciados la semana pasada en torno a la Asamblea General de la ONU.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_