Las dudas de Alemania sobre el acuerdo comercial de la UE con Israel dan alas a una posible suspensión
La propuesta de Bruselas de paralizar el pacto por la masacre de Gaza necesita que Roma o Berlín respalden la medida


El cambio de postura de la Comisión Europea, al lanzar a los Estados miembros de la UE un plan para suspender partes del acuerdo comercial con Israel por su guerra contra Gaza, está obligando a los Estados miembros a posicionarse abierta y claramente sobre las vulneraciones de los derechos humanos en la Franja. En medio de una creciente presión, Alemania, gran aliado de Israel y tradicionalmente reticente a aplicar represalias al Gobierno de Benjamín Netanyahu, no ha fijado aún su postura. Pero su silencio en los últimos días puede indicar cierta apertura o una vía hacia la abstención respecto a si parar el pacto comercial, señalan fuentes diplomáticas consultadas por EL PAÍS.
No obstante, para que la propuesta aprobada por la Comisión Europea este miércoles reciba la luz verde final, necesita el voto favorable de al menos el 55% de los Estados miembros (15 de 27) y que estos representen como mínimo el 65% de la población total de la UE. Y eso implica que al menos uno de los dos grandes que ahora están dudosos, Italia y Alemania, vote a favor. Y Roma, por ahora, no se ha mostrado demasiado partidaria de la medida.
“Podríamos apoyar algunas sanciones, pero otras no”, ha dicho el ministro italiano de Exteriores, Antonio Tajani. El Ejecutivo de Giorgia Meloni es más receptivo a las sanciones propuestas para vetar a dos ministros extremistas israelíes —el de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y el de Finanzas, Bezalel Smotrich— y un grupo de colonos violentos. Pero para estas medidas de castigo hace falta unanimidad de los Veintisiete. Y Hungría ya ha dicho que no respaldará esas restricciones, por lo que no saldrán adelante.
“El voto de Berlín será decisivo porque podría movilizar a otros”, dice un veterano diplomático que forma parte de las discusiones sobre la medida de suspensión de parte del acuerdo comercial de la Comisión Europea.
La propuesta es un cambio sustancial en la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, a quien se ha visto como muy cercana a Israel y que ha recibido duras críticas por su falta de posicionamiento ante la catástrofe de Gaza y los abusos del Gobierno de Netanyahu en la Franja; aunque es mucho más modesta de lo que han exigido algunos países, como España e Irlanda ―los primeros en reclamar la revisión del acuerdo comercial―.
Supone reinstaurar aranceles a productos israelíes por valor de unos 5.800 millones de euros (el 37% del total de las ventas de Israel a la UE), lo que derivaría en un coste extra de unos 227 millones de euros al año para los exportadores israelíes, según los cálculos de Bruselas.
Los representantes de los Estados miembros analizaron el miércoles por la noche el plan del Ejecutivo comunitario de Von der Leyen de suspender parte de su acuerdo comercial con Israel ―que tiene como principal socio a la UE― y reimponer aranceles a algunos productos. En la reunión, varias delegaciones ―las que tradicionalmente apoyan sin fisuras a Israel, República Checa y Hungría― mostraron su rechazo frontal a la medida. Pero a muchos les llamó la atención la falta de posicionamiento de Alemania, donde el canciller, Friedrich Merz, ha tomado medidas inéditas como la aprobación de un embargo de armas sobre ese país. A última hora de este jueves, el canciller, de visita en Madrid, ha afirmado que Alemania tendrá una respuesta a las sanciones propuestas la semana próxima.
Varias fuentes comunitarias creen que Von der Leyen ha sondeado a Alemania ―e incluso a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni— antes de lanzar su propuesta. Pero Merz está viviendo momentos complicados en casa, donde ha recibido durísimas críticas por la suspensión de la exportación de armas a Israel. Y eso también puede jugar en contra de la propuesta del Ejecutivo comunitario sobre el acuerdo comercial. De hecho, 21 de los 31 eurodiputados del partido de Merz y de Von der Leyen, la conservadora CDU, votaron en contra de la propuesta cuando la presidenta de la Comisión la lanzó la semana pasada en Estrasburgo.
No es fácil que la propuesta de adoptar medidas contra Israel reciba la luz verde. “Aunque vemos que la opinión pública en los Estados miembros está cambiando realmente debido al sufrimiento en Gaza, a nivel político, creo que las líneas políticas están muy en el lugar donde han estado hasta ahora”, ha reconocido la alta representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas.
Aún no hay fecha para que el Consejo de la UE vote la propuesta, sobre la que ahora trabajan los comités de los Estados miembros. La próxima semana, los representantes diplomáticos volverán a debatirla en Bruselas. La presión por la situación en Gaza, donde se contabilizan ya más de 66.000 muertos y el ejército israelí recrudece la ofensiva, es cada vez mayor. Y eso, dicen varios diplomáticos, se nota en el tono de las reuniones. “Europa ha fallado para encontrar una voz común de condena sobre lo que está haciendo Israel en Gaza y la suspensión de parte del acuerdo comercial, aunque es una medida poco potente económicamente, enviaría un mensaje claro al Gobierno de Netanyahu”, defiende una alta fuente comunitaria.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
