Ir al contenido
_
_
_
_

El ministro israelí de Finanzas asegura que Israel y EE UU negocian para dividirse la franja de Gaza

La declaración no hace referencia a ningún proyecto conocido de manera oficial, pero encaja con la voluntad expresada en Washington y en Jerusalén para desplazar palestinos a terceros países

Guerra Israel-Gaza

El ministro israelí de Finanzas, el abiertamente supremacista Bezalel Smotrich, ha afirmado este miércoles que se encuentra inmerso en “negociaciones” con Estados Unidos para ver la manera en la que ambos países se dividirán el territorio de la franja de Gaza después de la guerra con Hamás. “Hemos invertido mucho dinero en esta guerra”, ha argumentado Smotrich durante una conferencia en Tel Aviv, de acuerdo con declaraciones recogidas por los medios israelíes. “Tenemos que ver cómo nos repartimos la tierra en porcentajes. La demolición es el primer paso de la renovación de la ciudad, algo que ya hemos hecho. Ahora solo necesitamos construir”, ha agregado.

Las palabras del ministro israelí llegan después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya hablado en distintas ocasiones de la posibilidad de convertir el enclave palestino en una ciudad de vacaciones a orillas del Mediterráneo. Desde entonces, distintos dirigentes israelíes se han pronunciado a favor de la idea.

A principios de septiembre, el diario estadounidense The Washington Post sacó a la luz un texto que supuestamente corre por las oficinas de la Casa Blanca y que refleja una de las posibilidades que Washington estaría barajando. Según el documento, la Administración de Trump tiene planes de convertir Gaza en una zona ocupada durante la próxima década por Estados Unidos, en la que se prevé desplazar a una parte considerable de los dos millones de gazatíes que viven en el enclave.

En concreto, el proyecto busca establecer en la Franja una suerte de paraíso de las finanzas, el turismo y la tecnología, y desarrollar ciudades impulsadas por inteligencia artificial. La idea, según el periódico estadounidense, fue elaborada por los mismos sectores israelíes que impulsaron el polémico sistema de reparto de comida privatizado, la llamada Fundación Humanitaria de Gaza, donde cientos de gazatíes han muerto tiroteados mientras trataban de conseguir ayuda. El plan pretende convencer a los gazatíes para que abandonen su tierra natal a cambio de 5.000 dólares en metálico (unos 4.200 euros) y subsidios para pagar el alquiler durante cuatro años en el país que los acoja.

Desde que Trump mencionó en febrero su idea para hacer del litoral palestino una riviera de Oriente Próximo ha existido un runrún permanente alrededor de la cuestión de la reubicación de los gazatíes. En julio, el medio de comunicación Axios informó que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había ordenado a la agencia de inteligencia de Israel en el extranjero, el Mosad, que buscara países que estuvieran dispuestos a recibir “grandes cantidades” de palestinos originarios de Gaza.

“Migración voluntaria”

Según la información publicada, el director de esa agencia, David Barnea, viajó a Washington a mediados de julio pasado con la intención de pedir ayuda a la Casa Blanca para convencer a terceros países de recibir a cientos de miles de palestinos. En 2020, el Gobierno estadounidense medió el acercamiento entre distintos países árabes e Israel, que hicieron oficial la normalización de sus relaciones mediante los Acuerdos de Abraham, que se sellaron junto con lucrativos pactos comerciales y militares.

Se desconoce si la Casa Blanca atendió la petición que hizo Israel a mediados de año. Uno de los asesores de Trump, su yerno Jared Kushner, defendió en una conferencia en la Universidad de Harvard en 2024 que “la situación en Gaza es muy desafortunada”, pero que Israel “debería hacer todo lo posible” para expulsar a los gazatíes hacia el desierto del Néguev, en el sur de Israel, mientras “limpia” el enclave. “Las propiedades costeras de Gaza podrían ser muy valiosas”, aseveró.

Kushner, quien como Trump ha dedicado buena parte de su trayectoria a la promoción inmobiliaria, estuvo presente en una reunión que se celebró en la Casa Blanca a finales de agosto con el propósito oficial de abordar “el día después” en la franja de Gaza. Tony Blair, antiguo primer ministro británico, también asistió al encuentro.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, estuvo en Israel durante unos días hasta el martes. Según informó una de las principales cadenas de televisión israelíes la semana pasada, el paso de Rubio por Israel daría un nuevo impulso al proyecto para reubicar miles de gazatíes en el exterior, algo que el Gobierno de Israel presenta como una “migración voluntaria”. Según esos reportes periodísticos, que no aportaban más detalles, el plan para transferir población gazatí a terceros países podría empezar a implementarse en octubre.

No ha trascendido que algún país en el mundo haya aceptado la propuesta de recibir gazatíes, ya sean estos migrantes voluntarios o deportados. Durante los últimos meses, distintas informaciones han incluido Etiopía, Indonesia, Libia, Uganda o Somalilandia como posibles destinos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_