Ir al contenido
_
_
_
_

Conflicto en Oriente Próximo - 27 de julio de 2025 | El Programa Mundial de Alimentos insta a Israel: “No solo necesitamos palabras, también acciones”

El ejército israelí anuncia una pausa de 10 horas de los ataques en tres zonas de la Franja | Hamás lo considera una “tapadera” | La ONU pide “autorizaciones rápidas” para la entrada de camiones para poder aprovechar esos lapsos

Cientos de palestinos cargan sacos de harina recogida cerca del puesto militar de Zikim este domingo.
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP, por sus siglas en inglés), Ross Smith, ha urgido este domingo a Israel: “No solo necesitamos palabras, sino también acciones. Necesitamos autorizaciones y aprobaciones muy rápidas”. Tras el anuncio de Israel de que hará una pausa diaria de 10 horas en la actividad militar en Al Mawasi, Deir al Balah y Ciudad de Gaza y de que abrirá corredores humanitarios, Smith ha afirmado que los camiones necesitan autorizaciones rápidas para entrar y moverse por Gaza: “Si los tiempos de espera siguen siendo de 10 horas, no podremos aprovechar estas pausas”. Horas después de que el ejército anunciara estas pausas, al menos 11 personas han muerto mientras aguardaban la llegada de camiones cerca del puesto militar de Zikim (en el norte). En el centro, otras nueve personas han fallecido cerca de un punto de distribución militarizado de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza en las proximidades del campamento de Nuseirat, en la zona de Deir al Balah. Hamás ha afirmado que el anuncio de las pausas es una “tapadera” de cara a la opinión pública internacional para mantener su ofensiva sobre el enclave.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este domingo 27 de julio. Esta madrugada, el ejército israelí ha anunciado una pausa en la actividad militar en tres zonas de Gaza, poco después de afirmar que se habían adoptado varias medidas para aliviar la crisis humanitaria en la Franja.

El País
El País

El ejército israelí anuncia una pausa de 10 horas de los ataques en tres zonas de Gaza “para cubrir las necesidades humanitarias”

El ejército israelí ha anunciado en la madrugada de este domingo una pausa en la actividad militar en tres zonas de Gaza, poco después de afirmar que se habían adoptado “varias medidas para aliviar la crisis humanitaria” en la Franja. La pausa se aplicará diariamente en Al Mawasi, Deir al Balah y Ciudad de Gaza, desde las 9.00 (hora española peninsular) hasta las 19.00 hasta nuevo aviso, según ha informado el ejército en un comunicado compartido en las redes sociales.

Los militares sostienen que se han establecido “rutas de seguridad”, que estarán en funcionamiento desde las 5.00 hasta las 22.00 para permitir el paso seguro de los convoyes de la ONU y de las organizaciones de ayuda humanitaria que entregan y distribuyen alimentos y medicinas a la población.

El País
El País
Gaza se muere de inanición: “¿Por qué nos están matando de hambre?”

La arena quema bajo el sol abrasador en el campamento de Al Mawasi, pero Hamza, de tres años, apenas lo nota. Sus diminutas manos aprietan puñados de tierra que lanza contra su madre mientras agita una hoja de palma como si fuera un arma. “¡Tengo hambre, quiero comida!”, grita en un árabe entrecortado, con la voz quebrada por la desesperación.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
El impacto de la hambruna en Gaza, una muerte dolorosa hoy y una condena para las generaciones venideras: “Los niños comen hojas”

Gaza se consume, exhausta por el hambre. Cuenta Samer Abuzerr, profesor en Salud Pública en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Jan Yunis, que ya duele más la falta de alimento que las bombas. “Todo es catastrófico, pero el hambre, lenta, silenciosa y prevenible, es la más dolorosa. Las bombas matan instantáneamente, pero el hambre mata en una agonía prolongada, especialmente a los niños”, explica este investigador desde un refugio al sur de la Franja. Él es uno de los tres firmantes de una carta a la prestigiosa revista médica The Lancet, donde denuncian que Israel está usando la hambruna como “arma de guerra” en Gaza. La situación es insostenible, dice: “Ver a una madre intentar alimentar a su hijo con granos de arroz triturados remojados en agua contaminada es indescriptiblemente doloroso”.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
Israel convierte el hambre en un arma: la crisis explicada en gráficos

Desde el inicio del conflicto, los ataques contra la cadena alimentaria han sido constantes. Su frecuencia y letalidad se han disparado.

Puedes consultar aquí todos los gráficos

El País
El País
Camiones de ayuda humanitaria cruzan este domingo la frontera egipcia de Rafah hacia la Franja.

Camiones de ayuda humanitaria cruzan este domingo la frontera egipcia de Rafah hacia la Franja. / Stringer / EFE

Decenas de camiones de ayuda humanitaria cruzan la frontera egipcia rumbo a Gaza

Decenas de camiones de ayuda humanitaria cruzaron este domingo la frontera egipcia de Rafah hacia la Franja, pero antes pasando por territorio israelí para su inspección, según fuentes oficiales egipcias.

“Decenas de camiones egipcios de ayuda comenzaron a salir desde el lado egipcio del cruce de Rafah el domingo por la mañana hacia la Franja de Gaza. Los camiones transportan grandes cantidades de alimentos, harina y suministros esenciales para infraestructuras, como parte de los esfuerzos continuos de Egipto por aliviar la crisis humanitaria que se agrava en la Franja”, aseguraron televisiones estatales egipcias, como Al Qahera News y ExtraNews. Ambas cadenas mostraron imágenes en directo de los camiones dejando territorio egipcio, aunque no ofrecieron una cifra hasta el momento de cuántos vehículos están cruzando.

De acuerdo a Al Qahera News, en los últimos cuatro días han entrado a Kerem Shalom (Israel) un total de 458 camiones que transportaban varios tipos de alimentos y ayuda humanitaria, incluidas leche de fórmula para bebés y harina. Según el canal, esos productos estaban almacenados en la zona logística en Rafah, situada en la península del Sinaí egipcio —en el este de Egipto y que linda con Gaza—, durante “mucho tiempo”, y afirmó que las autoridades egipcias no permiten que “ninguno de los productos sea transportado sin comprobar la fecha de caducidad y que sea apta para el consumo humano”.

Este fin de semana, el Ministerio de Exteriores egipcio aclaró que Egipto ha trabajado “ininterrumpidamente desde el comienzo de la guerra para detener los combates, entregar ayuda a través de Rafah y liderar los esfuerzos de reconstrucción bajo un plan respaldado por los países árabes”. Este comunicado se produjo ante las campañas de los últimos días “de propaganda maliciosa por parte de ciertos grupos”. El ministerio confirmó que Rafah ha permanecido abierta desde el lado egipcio, pero “las fuerzas israelíes controlan el lado palestino y bloquean el acceso”. (Efe)

El País
El País
El puño de EE UU y otras razones por las cuales el mundo no para la masacre israelí en Gaza

El indescriptible sufrimiento infligido a la población civil de Gaza por parte de Israel —un asedio de rasgos medievales para el cual cuesta encontrar parangones en la historia reciente de la humanidad— desata una amplia ola de indignación internacional. A pesar de la evidente barbarie perpetrada contra los gazatíes, la comunidad internacional no ha actuado para frenar a Israel y protegerlos. Ha habido algunas iniciativas notables, como la emisión por parte del Tribunal Penal Internacional de una orden de arresto contra Benjamín Netanyahu o la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio ante el Tribunal Internacional de Justicia, que ha ordenado medidas cautelares. Pero no ha habido ningún movimiento realmente capaz de alterar el curso de los acontecimientos. ¿Por qué?

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Israel confirma la intercepción del barco ‘Handala’ rumbo a Gaza con ayuda humanitaria

El Ministerio de Exteriores israelí confirmó este domingo que la Marina interceptó el Handala, el segundo barco que zarpa hacia Gaza con ayuda humanitaria en los últimos dos meses, en un intento de romper el bloqueo impuesto por Israel al enclave palestino.  

“La Armada israelí ha impedido que el barco Navarn (nombre oficial de registro) entrara ilegalmente en la zona marítima de la costa de Gaza”, indica el Ministerio en su cuenta de X. “El barco se dirige sin inconvenientes hacia la costa israelí y todos los pasajeros están a salvo”, añade el comunicado, que advierte además que “los intentos no autorizados de violar el bloqueo son peligrosos, ilegales y socavan los esfuerzos humanitarios en curso”.

La confirmación oficial se produce después de que la coalición propalestina Flotilla de la Libertad denunciara en su cuenta de X que el ejército israelí interceptó el Handala pasada la medianoche del sábado al domingo, cuando se dirigía hacia Gaza.

Según la organización, a las 23.43 hora local del sábado (22.43 hora peninsular española), las fuerzas israelíes apagaron las cámaras instaladas a bordo del barco, que transmitían en directo, y desde entonces se perdió toda comunicación con la embarcación.

La organización palestina Adala, que representa al grupo legalmente en Israel, aseguró este domingo en un comunicado que el Handala no ingresó en aguas territoriales israelíes ni tenía intención de hacerlo. “El barco se dirigía a aguas territoriales del Estado de Palestina, tal como lo reconoce el derecho internacional”, señaló la ONG. “Israel no tiene jurisdicción ni autoridad legal sobre las aguas internacionales por las que navegaba la embarcación”, subrayó.

A bordo del Handala viajaban 21 personas de 12 países distintos: seis estadounidenses, cuatro franceses, dos italianos, dos españoles, dos australianos, un noruego, un tunecino, una ciudadana franco-británica, un marroquí y un iraquí-estadounidense.

El pasado 9 de junio otra embarcación de la Flotilla de la Libertad, el Madleen, fue abordada en aguas internacionales por Israel, que detuvo a todos sus tripulantes, entre los cuales se encontraba la activista Greta Thunberg. (Efe)

El País
El País
Fracaso moral internacional

A estas alturas resulta muy difícil seguir hablando del hambre en Gaza como de una “catástrofe humanitaria”, la expresión que acaban de utilizar los Gobiernos del Reino Unido, Francia y Alemania en el comunicado emitido el pasado viernes contra la brutal ofensiva militar israelí. Lo que se vive en la Franja no es una mera falta de suministros ni un efecto colateral de la desproporcionada acción bélica desencadenada a raíz del ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023. El castigo de hambre al que se encuentra sometida la población civil palestina responde a una estrategia deliberada del Gobierno de Benjamín Netanyahu. Es una verdadera planificación inhumana del sufrimiento y uno de los fracasos morales internacionales más grandes de nuestro tiempo.

Puedes leer aquí el editorial completo

El País
El País
La rutina de la muerte en Gaza vista desde Israel

Mientras camino por las calles de Tel Aviv, veo a la gente que se apresura de un lado a otro con expresión nerviosa y me es fácil olvidar que estamos en guerra. Los aviones de combate que sobrevuelan nuestras cabezas nos lo recuerdan de vez en cuando, pero normalmente estamos preocupados por otras cosas. Un día, Trump suelta una predicción optimista sobre un alto el fuego entre Israel y Hamás y, al día siguiente, se acuerda de la guerra de Ucrania. Aquí, en Israel, nuestra atención oscila entre una encuesta que muestra que más del 80% de los israelíes quieren el fin inmediato de la guerra y la final de un reality show de cocina en horario de máxima audiencia. De forma periódica, nos sorprende el anuncio de que ha muerto otro soldado. Y, en medio de esta realidad tan contradictoria, hay algo que no deja de aparecer.

Puedes leer aquí la tribuna completa

El País
El País
El verano del genocidio

A los artistas se les quiere por eso que nos dan, tan inaprensible, que se integra en nuestra vida como parte de lo que somos porque somos lo que nos conmueve o nos sacude, aunque la palabra conmover tenga enconados enemigos. Farsantes. Mandy Patinkin, artista para todo siempre que sea lo mejor, ha conseguido conmover a varias generaciones. A mis oídos llegó, cómo no, aquel célebre “soy Íñigo Montoya, tú mataste a mi padre, prepárate para morir”, porque La princesa prometida forma parte de la infancia de nuestros hijos, aunque el actor prefiera aquella otra del mítico personaje: “He dedicado tanto tiempo a la tarea de la venganza que ahora que todo ha terminado no sé qué hacer el resto de mi vida”. Puede parecer una reflexión demasiado honda para una película de aventuras, pero si lo dice Patinkin refiriéndose al victimismo revanchista sus palabras cobran peso. También fui de quienes lo disfrutaron en Homeland como jefazo de la CIA, aunque la prueba de fuego del artista se dirimió mucho antes en Broadway, en las tablas sobre las que el superdotado Patinkin hizo historia como protagonista de Sunday in the park with George, de Stephen Sondheim. Es un intérprete prodigioso. Con una voz sobrenatural de contralto este judío de Chicago ha conseguido lo imposible: emocionarnos tanto como Judy Garland con una delicadísima versión de Over the rainbow que paseó por diversos late shows en los que además de narrar las consabidas anécdotas exhibió su arte de intérprete superdotado. Recuerdo a Patinkin entrevistado por Colbert, el cómico cuyo programa ha sido cancelado por las maniobras de un Trump que anda luchando enconadamente contra la inteligencia. Pero es gracias a ellos, a la valentía de los Patinkin, de los Colbert, que los estadounidenses decentes pueden soportar tal grado de ignominia, de burricie, y recordar a su vez que la maestría en el humor, en la música, puede servir como arma de resistencia, ya que suelen al chulo donde más le duele, señalando su condición de individuo ridículo. El poder puede destruir al adversario, pero el cómico que recibe las bofetadas siempre se levanta para reír el último. Es la esencia de su oficio.

Patinkin, el Iñigo Montoya de toda una generación, ha conseguido llegar al público amplio que le admira por una u otra razón con un discurso airado contra este genocidio de Gaza que no solo envilece a quienes lo perpetran sino a los que desde fuera lo apoyan, a los que pudiendo hacer se inhiben por cobardía, que es otra manera de colaborar, incluso diría que a los que cada día vemos espantados las imágenes de los niños que mueren como pajarillos enfermos de hambre también, inevitablemente, nos ensucia este horror porque cabe preguntarse si de verdad nos estamos dando cuenta de que esta es la causa de nuestro tiempo, la que manchará nuestra memoria al no tener la excusa de no haber sabido. 

Puedes leer aquí la columna completa

El País
El País
Yara Ashour, médica palestina: “Es un esfuerzo sistemático para debilitar física, nutricional y psicológicamente a la población”

Yara Ashour (Gaza, 27 años) piensa en su familia cada vez que se lleva a la boca un trozo de comida. Desde la primavera del año pasado vive en El Cairo (Egipto), pero su cabeza sigue en la Franja, dice. Ella nació, creció y estudió Medicina en el enclave palestino. Y allí estaba terminando su año de prácticas cuando estalló la guerra, en el otoño de 2023. Embarazada entonces de pocas semanas, vivió entre bombardeos del ejército israelí durante seis meses, medio año en el que estuvo ejerciendo de voluntaria en los hospitales de la Franja y, como centenares de miles de gazatíes, también se vio obligada a desplazarse en varias ocasiones. “Debido a los graves riesgos para mi embarazo y al colapso total del sistema sanitario, tuve que evacuar Gaza con mi marido en abril de 2024. Era la primera vez que salía de mi país”, cuenta a este diario.

Puedes leer aquí la entrevista completa

El País
El País

Al menos 13 muertos mientras esperaban para recibir comida en Gaza

Al menos 13 personas han muerto este domingo en distintos ataques del ejército israelí contra la franja de Gaza mientras esperaban para recibir comida, según recoge la agencia palestina de noticias Wafa.

En el sur, al menos seis personas han muerto en un punto de reparto de ayuda cerca de Jan Yunis. Seis más fueron tiroteados a las afueras de Rafah. 

En el centro del enclave, en las proximidades del corredor Netzarim, al menos una persona ha fallecido a la espera de obtener suministros.

El País
El País
Es un genocidio. Y llegamos tarde

En 2023, seis países occidentales emitieron, sin quererlo, la más rotunda acusación por escrito que existe contra Israel por el genocidio en Gaza. Lo hicieron al acusar a Myanmar de perpetrar un genocidio contra la minoría rohinyá musulmana. Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Dinamarca presentaron ante la Corte Internacional de Justicia una Declaración Conjunta de Intervención definiendo lo que constituye un genocidio, y cada criterio para condenar a Myanmar se cumple hoy en Gaza con evidencias aún más abrumadoras. Los seis argumentaban que “los niños son esenciales para la supervivencia de cualquier grupo como tal” y que su destrucción afecta a su “capacidad regenerativa”, siendo esto una “evidencia clara de intención genocida”. En Gaza, más de 17.000 niños han sido asesinados, el 40% de todas las víctimas. Otro ejemplo: la intención genocida podía probarse mediante “declaraciones de líderes políticos” que deshumanicen al grupo objetivo, citando como evidencia válida el uso de expresiones como “animales humanos”. Ministros israelíes, incluido Netanyahu, usan esa misma terminología, además de referencias bíblicas a la destrucción total del pueblo de Amalec.

Puedes leer aquí la columna completa

El País
El País

El hambre se cobra la vida de una niña gazatí de 10 años

Una niña gazatí de 10 años, identificada como Nour Abu Sel’a, ha muerto de inanición este domingo, según han confirmado fuentes médicas del hospital Al Awda de Nuseirat (en el centro de la Franja) a la agencia palestina de noticias Wafa.  

Con este nuevo deceso, el número de menores muertos por esta causa se eleva a 86, según datos del Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás. 

El País
El País

Al menos nueve muertos en los últimos ataques israelíes contra la Franja

Al menos nueve personas han muerto este domingo en distintos ataques del ejército israelí contra la Franja, según informa la agencia palestina de noticias Wafa. 

Cinco personas, entre ellas niños, han fallecido en un ataque con drones contra un campamento de refugiados en Al Mawasi, cerca de Jan Yunis, en el sur de la Franja, antes de la entrada en vigor de la pausa de la actividad militar en esta zona anunciada poco antes por el ejército israelí. 

Cuatro personas más han muerto en otro ataque con drones en el campo de refugiados de Deir al Balah, en el centro del enclave. 

El País
El País

El ejército israelí difunde un vídeo del lanzamiento por aire de ayuda en la Franja

Las Fuerzas de Defensa de Israel han reanudado este domingo en la madrugada el lanzamiento por aire de ayuda en la Franja en medio de la creciente crisis humanitaria por la escasez de alimentos. El lanzamiento, efectuado en coordinación con organizaciones internacionales y liderado por el COGAT (organismo israelí que gestiona los asuntos civiles), incluyó siete paquetes de ayuda con harina, azúcar y alimentos enlatados.

Desde finales del pasado mes de mayo, las agencias de la ONU, que hasta entonces eran las encargadas del reparto de ayuda, fueron relegadas a un segundo plano con la llegada de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza, respaldada por Estados Unidos, en cuyos complejos militarizados han muerto más de mil personas mientras esperaban en las largas colas.

La decisión de Israel llega cuando las muertes por desnutrición en estas últimas semanas se han disparado, especialmente entre niños y bebés. El sábado, el Gobierno gazatí advertía de que, si en los próximos días no entraba leche de fórmula y suplementos nutricionales, más de 100.000 niños en Gaza corren el riesgo de morir por malnutrición. (Efe)

El País
El País

Israel mata al menos a siete gazatíes mientras esperaban la llegada de camiones de ayuda

El ejército de Israel ha matado al menos a siete palestinos y ha herido a 12 durante la madrugada de este domingo mientras esperaban la llegada de camiones con ayuda cerca del puesto militar de Zikim, en las inmediaciones de la ciudad de Beit Lahia, en el norte de Gaza, confirma el hospital Al Shifa. (Efe)

El País
El País
Israel anuncia “pausas humanitarias diarias” en tres zonas de Gaza tras la alarma internacional por el hambre

El ejército de Israel informó este el domingo de que realizará “pausas humanitarias” en tres zonas distintas de la franja de Gaza a partir de ahora. Estas pausas, que Israel aplicará durante 10 horas diarias “hasta nuevo aviso” en Ciudad de Gaza (la capital), Deir al Balah y Al Mawasi, buscan “incrementar la ayuda que entra en el enclave”. Es el primer gesto de Israel tras la alarma internacional desatada por las imágenes y los informes de la ONU y de organizaciones humanitarias que muestran los estragos de la desnutrición en la Franja.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

Hamás considera “insuficiente” la entrada en la Franja de decenas de camiones diarios de ayuda

El Gobierno de Gaza, controlado por Hamás, asegura que se necesitan 600 camiones diarios de ayuda y 250.000 latas de leche al mes para paliar los estragos del hambre en la Franja tras casi dos años de ofensiva militar israelí. En un comunicado publicado este domingo, la milicia pide abrir todos los pasos fronterizos para permitir la entrada de suministros. 

“La franja de Gaza se enfrenta a una auténtica catástrofe humanitaria, ya que el asfixiante bloqueo, el cierre de los pasos fronterizos y el impedimento del flujo de ayuda y preparados para lactantes durante 148 días no cesa. Insistimos en que la Franja necesita 600 camiones de ayuda diarios, incluyendo preparados para lactantes, ayuda humanitaria y combustible, para cubrir las necesidades mínimas de la población”, señala Hamás. La milicia islamista considera “insuficiente” la medida anunciada por el ejército israelí de permitir la entrada de decenas de camiones diarios. 

El País
El País

Actualización | Al menos 29 muertos en Gaza desde la madrugada pese a la “pausa táctica” anunciada por Israel

Al menos 29 personas han muerto desde la madrugada de este domingo en distintos puntos de la Franja mientras esperaban ayuda humanitaria o como resultado de bombardeos, horas después de que el ejército israelí anunciara una “pausa táctica” diaria en su actividad militar para facilitar la distribución de asistencia en el enclave palestino.

Del total, al menos 11 de ellos murieron durante la madrugada mientras esperaban la llegada de camiones con ayuda humanitaria cerca del puesto militar de Zikim, en las afueras de la ciudad norteña de Beit Lahia, según ha confirmado el hospital Al Shifa.

El hospital Al Awda, por su parte, informa también de la muerte de otras seis personas cerca de un punto de distribución de comida gestionado por la polémica Fundación Humanitaria para Gaza en las proximidades del campamento de Nuseirat, en la zona de Deir Al Balah (centro).

El complejo médico Nasser reporta siete fallecidos por disparos israelíes cerca de otro centro de distribución de la fundación, al suroeste de Jan Yunis (sur).

En Ciudad de Gaza (norte), en el barrio de Al Remal, un ataque aéreo ha matado a una mujer y un niño, según informan fuentes locales. (Efe)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_