La guerra de aranceles de Donald Trump - 16 de abril de 2025
La ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales | Trump acudirá en persona a la reunión sobre aranceles con Japón | China nombra a un nuevo representante comercial

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad de la guerra arancelaria de Donald Trump. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse hasta medio punto y ser de solo un 2,3% interanual, frente al 2,8% de los dos pasados ejercicios, ha alertado ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que atribuye esta posible desaceleración “a las tensiones comerciales y la incertidumbre”. Esto “situaría a la economía global en una senda recesiva”, advierte este miércoles un informe de Naciones Unidas sobre perspectivas para 2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. Mientras, China ha nombrado a un nuevo representante para las negociaciones comerciales en plena guerra arancelaria con EE UU, que impuso un gravamen total del 145% a las importaciones chinas mientras Pekín elevó los suyos sobre los bienes estadounidenses hasta el 125%. Se trata de Li Chenggang, en sustitución de Wang Shouwen, quien será también viceministro de Comercio.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora de la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EE UU, Donald Trump, en este miércoles 16 de abril.

La economía chilena, fuertemente dependiente del comercio exterior, enfrenta una prueba de resiliencia ante el endurecimiento de la guerra arancelaria. El presidente Donald Trump impuso el gravamen mínimo base del 10% a las exportaciones de Chile, con excepción de algunos productos como el cobre, que se encuentran bajo una investigación especial del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
La medida, aplicada también a otros países, remece directamente a industrias como las del salmón, las frutas frescas y el vino chileno debido a que se enfrentan al riesgo de perder competitividad frente a los productores locales y a otros mercados internacionales que consigan ser eximidos de los mal llamados aranceles recíprocos. Y aunque el gravamen de Trump es un golpe duro, el auténtico desafío podría ser la tormenta que se aproxima hacia la economía mundial.

China nombra a un nuevo representante comercial en plena guerra arancelaria con EE UU
China nombró este miércoles a un nuevo representante para sus negociaciones comerciales en plena guerra arancelaria con EE UU, que impuso un gravamen total del 145% a las importaciones chinas mientras Pekín elevó los suyos sobre los bienes estadounidenses hasta el 125%.
El Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social del país informó hoy en un breve comunicado el nombramiento de Li Chenggang, en sustitución de Wang Shouwen, quien había participado en negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump.
Li, de 58 años y quien será también viceministro de Comercio, cuenta con décadas de experiencia en la gestión de negociaciones internacionales y anteriormente ha sido embajador del país asiático ante la Organización Mundial del Comercio. (Efe)

“Intereses comunes”. “Prioridades conjuntas”. “Prosperidad compartida”. “Fuertes lazos”. “Importancia de la relación”. Esas coletillas aparentemente vacías, habituales en los resúmenes de las reuniones que ha mantenido hasta el momento el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con sus homólogos de otros países, llaman más la atención cuando desaparecen. No figuran en el duro y frío comunicado de resumen del encuentro que mantuvo en Washington con el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo. En él se habla de una conversación “franca”, lo que parece todo un eufemismo, y se destaca que Bessent reclamó a España aumentar el gasto en Defensa y eliminar la tasa Google.

Los productores españoles de cerdo en España han visto la luz al final del túnel con la guerra arancelaria desatada por Donald Trump en donde la gran mayoría de empresas solo ve oscuridad. EE UU ha impuesto un arancel del 145% a los productos exportados desde China con destino al mercado estadounidense y la respuesta por parte de China ha sido elevar los gravámenes impuestos a los productos vendidos desde EE UU a China al 125%.

Pesimismo en las Bolsas
Las Bolsas europeas se preparan para abrir a la baja siguiendo la estela negativa de los índices chinos, que pierden alrededor del 1%. El nuevo capítulo de la guerra comercial que pasa por prohibir a la empresa de inteligencia artificial Nvidia vender chips a China es el causante de las nuevas caídas de las Bolsas. Precisamente, debido a la incertidumbre, el oro marca hoy nuevos máximos históricos, en 3.266,65 dólares por onza. Algunas casas de análisis creen que el metal precioso puede alcanzar los 3.600 dólares por onza a final de año.

Nueva vuelta de tuerca de Donald Trump en la guerra arancelaria contra China. El gigante de la inteligencia artificial, Nvidia, ha recibido el nuevo golpe por parte de la Administración estadounidense, ya que se vio afectada por las restricciones estadounidenses a las ventas de chips a China, lo que destaca el daño que se avecina en una guerra comercial global de ojo por ojo.

Europa contempla con cierto pesimismo —realismo, según el lenguaje diplomático de Bruselas— las negociaciones con Estados Unidos para tratar de frenar la guerra arancelaria. Mientras el negociador jefe europeo, Maros Sefcovic, empezó el lunes a presentar sus propuestas a sus interlocutores en Washington para intentar rebajar la batalla comercial abierta por el presidente Donald Trump, este volvió a las andadas y, desde la Casa Blanca, acusó a la UE de “aprovecharse terriblemente” de Estados Unidos. Más allá del ruido en los mensajes públicos, es el fondo lo que desconcierta a los europeos en esta escalada de aranceles. Los negociadores de la UE, el principal bloque comercial del mundo, se preguntan qué busca exactamente EE UU con su pulso arancelario y si realmente sus homólogos en Washington están abiertos a una solución beneficiosa para todos. Tras la primera reunión celebrada en la capital estadounidense, las expectativas son muy limitadas.

Trump firma una orden para abaratar los medicamentos y acelerar la aprobación de genéricos
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que busca reducir los precios de los medicamentos, acelerar la aprobación de los productos genéricos y mejorar la eficiencia del programa de salud Medicare, con una concesión a las farmacéuticas. Trump ha ordenado al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., colaborar con el Congreso para modificar el Programa de negociación de precios de los medicamentos bajo receta del plan público Medicare.
Este programa, aprobado en 2022 dentro de la Ley de Reducción de la Inflación, permite al Gobierno tratar con las farmacéuticas para ofrecer productos a un costo bajo a los beneficiarios de Medicare y contiene lo que las farmacéuticas critican como la “penalización de la pastilla”, que limita el precio de algunos fármacos durante años tras su aprobación. La “penalización”, dice Trump, “amenaza con distorsionar la innovación llevando la inversión hacia productos biológicos caros, a menudo indicados para tratar enfermedades más raras, y lejos de los medicamentos ‘de molécula pequeña’ con receta, generalmente más baratos y que tratan a mayores poblaciones de pacientes”. (Efe)

La guerra comercial de Donald Trump contra el mundo ha pesado en los mercados que vivieron una volatilidad extrema y fuertes correcciones. Aunque la tregua de 90 días de los aranceles recíprocos representa un alivio para las compañías, las tensiones comerciales siguen y pesarán en sus cuentas. Trump ha mantenido una tarifa universal del 10%, los gravámenes a algunos sectores y ha elevado los aranceles a los productos chinos hasta el 145%. El país asiático respondió con tarifas del 125%. En este contexto de tensión, las empresas de minería de bitcoin en EE UU, cuyos proveedores se concentran en Asia y especialmente en China, registraron fuertes caídas en Bolsa. El día después del anuncio de los aranceles, Mara Holdings se dejó un más de un 10%, y acumula un descenso del 25% en el año; Riot Platforms, cedió un 12% desde ese día, Core Scientific, un 16% y Cleanspark retrocede un 2,5%. En lo que va de año sus recortes en Bolsa alcanzan superan el 50%.

China dice que fue EE UU “quien empezó” guerra comercial y le pide que se deje de amenazas
China ha afirmado que ha sido Estados Unidos “quien ha empezado” la guerra comercial y que si Washington ha querido dialogar, debe “dejar de usar las amenazas y el chantaje”, en respuesta a la Casa Blanca, que ayer ha señalado que le ha correspondido a China “dar el primer paso para llegar a un acuerdo arancelario”.
“Ha sido Estados Unidos quien ha empezado con los aranceles y China se ha limitado a tomar represalias para defender sus derechos e intereses. China ha sido muy clara: si EE UU ha querido dialogar, debe hacerlo desde el respeto, y debe dejar de usar máxima presión, amenazas y chantajes”, ha dicho el portavoz de Exteriores Lin Jian en rueda de prensa.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha señalado ayer que le ha correspondido a China “dar el primer paso para llegar a un acuerdo arancelario y que la pelota ha estado “en el tejado” de Pekín. Según Lin, la posición de China sobre la guerra arancelaria “ha sido clara e inequívoca” desde un principio. “No hay ganadores en las guerras comerciales. China no ha querido esta guerra, pero no le ha asustado luchar”, ha indicado. (Efe)

Trump estudia imponer aranceles a las importaciones de minerales críticos
El presidente de Estados Unidos ha ordenado a su secretario de Comercio, Howard Lutnick, de estudiar la imposición de una nueva serie de aranceles a todas las importaciones de minerales críticos, en una medida que profundizaría su guerra comercial con China.
El país asiático es un productor líder de 30 de los 50 minerales que el Servicio Geológico de EE UU considera como críticos, utilizados en industrias como la de defensa, la energética, la automotriz y la electrónica.
En la orden a Lutnick, quien tendrá 180 días para informar de sus hallazgos y decidir si se imponen o no gravámenes, Trump asegura que la dependencia de EE UU de dichas importaciones “supone posibles riesgos para la seguridad nacional, la preparación en defensa, la estabilidad de los precios y la prosperidad y resiliencia Económica”.
De imponer Estados Unidos un arancel a las importaciones de minerales raros de un país, esta tasa reemplazaría los aranceles “recíprocos” que Trump había impuesto antes, según ha asegurado la Casa Blanca.
Estados Unidos extrae y procesa escasa cantidad de litio; solo tiene una mina de níquel y no cuenta con fundidora y no tiene mina ni refinería de cobalto. Si bien posee varias minas de cobre, solo cuenta con dos fundidoras de cobre y depende de otros países para procesar ese metal.
La investigación podría brindar una ventaja a algunos países proveedores aliados que buscan alivios en los aranceles recíprocos, dado que Estados Unidos ha señalado previamente posibles exenciones arancelarias para la energía y otros minerales que no están disponibles a nivel nacional. (Reuters)

Honda trasladará parte de su producción de Japón a EE UU por los aranceles
El fabricante japonés de vehículos Honda Motor ha anunciado que trasladará la producción de su modelo híbrido Civic destinado al mercado estadounidense desde Japón a su planta en el estado de Indiana, a raíz de los aranceles impuestos por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La decisión se produce tras la entrada en vigor de la tasa adicional del 25% sobre las importaciones de automóviles, decretada a comienzos de mes por Trump, una medida que ha llevado a los principales fabricantes a replantearse la ubicación de sus cadenas de suministro. Honda indicó que la medida busca atenuar los efectos negativos de la nueva política comercial y responde también a la alta demanda del modelo en Estados Unidos.
El Civic híbrido, que se producía hasta ahora en la planta de Saitama, al norte de Tokio, será ensamblado directamente en suelo estadounidense. “Dado el nivel de popularidad del Civic en el mercado norteamericano, consideramos apropiado reubicar su producción”, ha dicho la compañía en un comunicado. Con esta medida, el Civic Type R, la versión deportiva del modelo, será el único vehículo que Honda seguirá exportando desde Japón a Estados Unidos. (Efe)

El Ibex 35 cae un 0,49% en la media sesión, pero aguanta los 12.800 puntos
El Ibex 35 registraba una caída del 0,49% en la media sesión de este miércoles, por lo que el índice cotizaba en los 12.816,2 puntos, con los inversores mirando ya a qué decisión de tipos de interés adoptará el Banco Central Europeo (BCE) este jueves. De esa forma, el selectivo de las bolsas y mercados españoles ahondaba en su caída respecto a la apertura, cuando se había dejado un 0,24%. (EP)

Trump acudirá en persona a la reunión sobre aranceles con Japón
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. Japón ha nombrado como negociador a su ministro de revitalización económica, Ryosei Akazawa. Es la primera reunión negociadora a la que acude el presidente, que no participó en el encuentro del vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, con el secretario de Comercio, Howard Lutnick. “Japón viene hoy a negociar aranceles, el coste del apoyo militar y la 'LEALTAD COMERCIAL'. Asistiré a la reunión, junto con los secretarios del Tesoro y de Comercio. ¡Esperemos que se pueda llegar a un acuerdo que sea bueno (¡EXCELENTE!) para Japón y EE UU!”, ha escrito Trump.

La ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% por tensiones comerciales
El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse hasta medio punto y ser de solo un 2,3% interanual, frente al 2,8% de los dos pasados ejercicios, ha alertado ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que atribuye esta posible desaceleración “a las tensiones comerciales y la incertidumbre”. Esto “situaría a la economía global en una senda recesiva”, con amenazas crecientes como “sacudidas en las políticas comerciales, volatilidad financiera y un aumento de la incertidumbre que podrían seguir debilitando las perspectivas globales”, advierte un informe de UNCTAD sobre perspectivas para 2025.
Según la agencia de la ONU, un crecimiento por debajo del 2,5% es indicador de una fase de recesión global, y de confirmarse en 2025 marcaría “una desaceleración significativa frente a las tasas medias de crecimiento anual registradas en el período previo a la pandemia, que ya de por sí fue una etapa de crecimiento moderado”. (Efe)

La ONU teme que el crecimiento de EE UU se frene 1,8 puntos en 2025 y caiga al 1%
El crecimiento del PIB de EE UU podría frenarse 1,8 puntos y ser de solo el 1% en 2025, menos de la mitad que en 2024 (2,8%), debido a las tensiones comerciales y la incertidumbre, alerta este miércoles un informe de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
“El optimismo a comienzos de 2025 por una posible expansión dinámica de la economía en EE UU impulsada por recortes en impuestos corporativos, desregulaciones y una flexibilización monetaria ahora se ve atenuado por los cambios abruptos en las políticas comerciales y migratorias, que ya están generando importantes impactos negativos en la oferta”, advierte UNCTAD.
“Los efectos macroeconómicos de los aranceles aumentan el riesgo de un período de estanflación” en los últimos meses del año, según la agencia de Naciones Unidas. (Efe)

La Organización Mundial del Comercio advierte de que el intercambio global de productos caería hasta un 1,5% en 2025 si se mantienen los aranceles
La Organización Mundial del Comercio ha alertado de que si se mantienen los aranceles actuales, el comercio global podría caer al menos un 0,2% y hasta un 1,5% en 2025. A través de un informe publicado hoy, la OMC alerta de que “se prevé que el declive sea particularmente pronunciado en América del Norte, donde se prevé un declive del 26,6% en las exportaciones”.

Wall Street abre en rojo por la escalada de la guerra comercial entre EE UU y China
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos han iniciado la jornada con importantes caídas, arrastrados por un nuevo episodio en la creciente tensión comercial entre Washington y Pekín. La decisión del gobierno de Donald Trump de restringir la exportación de dispositivos tecnológicos a China ha golpeado especialmente al sector tecnológico: el Nasdaq, que agrupa a las principales firmas del sector, retrocede un 1,9%. El S&P 500 pierde un 1,1%, mientras que el Dow Jones, más centrado en la industria tradicional, se deja un 0,6%.

La tregua comercial de 90 días, anunciada por Washington como gesto de distensión en plena escalada arancelaria, no ha sido suficiente para calmar los temores en los mercados mundiales. El armisticio comercial excluye a China, su principal rival, pero busca ofrecer algo de oxígeno y margen para la negociación al resto de actores. Sin embargo, pese a ello, los analistas ya empiezan a poner cifras al impacto de la guerra desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Y las previsiones no son nada halagüeñas: según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la actividad comercial sufrirá un “profundo deterioro” que tendrá un efecto contagio en la economía global.

Trump asistirá a la reunión con funcionarios japoneses prevista para este miércoles en Washington
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que asistirá personalmente a una reunión de funcionarios comerciales de Japón y Estados Unidos que está previsto que se celebre este miércoles. Tokio ha enviado a su ministro de Revitalización Económica, Ryosei Akazawa, para iniciar las conversaciones, esperando enfrentarse al secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, en Washington. Los japoneses esperan limitar el alcance de las discusiones a asuntos comerciales y de inversión.
Trump ha intervenido esta mañana y ha afirmado que también estaría allí para cubrir asuntos como la cantidad que Tokio paga por el costo de albergar tropas estadounidenses en Japón, el mayor despliegue en el extranjero a nivel mundial. “Japón viene hoy a negociar los aranceles, el costo del apoyo militar y la 'EQUIDAD COMERCIAL”, ha afirmado Trump en una publicación en Truth Social. “Asistiré a la reunión, junto con los secretarios del Tesoro y de Comercio. Esperemos que se pueda resolver algo que sea bueno (¡GENIAL!) para Japón y Estados Unidos”, ha añadido. (Reuters)

Hasta aquí la última hora de la guerra arancelaria de Donald Trump
Concluye aquí la narración en directo de la guerra arancelaria de Donald Trump de este miércoles, 16 de abril. Tiene más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.