Ir al contenido
_
_
_
_

Trump reitera su mensaje hostil contra la UE en el inicio de las negociaciones comerciales

“La Unión Europea se aprovecha terriblemente”, afirma el presidente de Estados Unidos mientras el vicepresidente de la Comisión se reúne con las autoridades de Comercio para hablar de aranceles

Aranceles

Donald Trump reiteró este lunes su mensaje de hostilidad contra la Unión Europea en el inicio de las negociaciones para encontrar una salida a la guerra comercial. Mientras el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, se reunía con sus contrapartes estadounidenses, Trump insistió en su mentira de que la UE se formó para ir contra Estados Unidos, atacó a sus tradicionales aliados por no gastar más en defensa y acusó al bloque de aprovecharse en las relaciones comerciales. Aunque el presidente de Estados Unidos ya había sostenido argumentos similares en el pasado, sus palabras de este lunes en el Despacho Oval de la Casa Blanca muestran que la negociación será toda una carrera de obstáculos. Sefcovic, por su parte, dijo tras la reunión que será necesario “un importante esfuerzo conjunto por ambas partes”.

“Salimos perjudicados ahí, [en la OTAN], y salimos perjudicados en el comercio. La Unión Europea, tienen que venir a la mesa y lo están intentando, pero la Unión Europea se aprovecha terriblemente. No compran nuestros productos alimenticios. No compran nuestros coches. Nosotros los tomamos. Tenemos millones de sus coches, BMW, Volkswagen, Mercedes, Benz, muchos otros. Vienen por millones. Ellos no. No hay Chevrolets en Múnich”, señaló Trump en presencia del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuando aún no había trascendido el contenido de la reunión.

Trump pronunció estas palabras horas después de que uno de sus asesores económicos lanzara un mensaje prácticamente opuesto respecto a la negociación con la UE. “Estamos haciendo enormes progresos. Va a ser muy bueno para los trabajadores estadounidenses, especialmente para los trabajadores del automóvil estadounidense”, había asegurado Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, en una entrevista televisiva antes de la reunión entre las partes.

Tras ella, el vicepresidente europeo tuiteó que se había reunido con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, “aprovechando la ventana de 90 días para una solución mutua a los aranceles injustificados”.

“La UE sigue siendo constructiva y está dispuesta a llegar a un acuerdo justo, que incluya la reciprocidad a través de nuestra oferta de arancel 0 por 0 sobre los bienes industriales y el trabajo sobre las barreras no arancelarias. Conseguirlo requerirá un importante esfuerzo conjunto por ambas partes”, escribió, sin dar cuenta de la recepción estadounidense a su propuesta.

La visita de Maros Sefcovic a Washington es la tercera desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca. A eso se suma una llamada por videoconferencia dos días después del anuncio de los mal llamados aranceles recíprocos. Sin embargo, esta es la primera ocasión en que los responsables comerciales de las dos partes se han visto las caras desde que, forzado por la presión de los mercados, Trump decretó una tregua parcial de 90 días en la guerra comercial y se mostró dispuesto a negociar.

Consciente de lo difícil del diálogo con la Administración Trump, Bruselas ha mantenido una cautela extrema en torno a esta primera cita. Aunque dio los pasos legales este mismo lunes para suspender formalmente los aranceles decretados en respuesta a los gravámenes de Trump al acero y el aluminio, dejó a la vez claro que, mientras espera lo mejor —una solución equilibrada—, se prepara también para el peor de los escenarios posibles.

En esa estrategia, la Unión Europea decidió pausar 90 días su primer paquete de represalias, que debía entrar en vigor escalonadamente desde este mismo martes e iba dirigido a una serie de productos estadounidenses cuyas exportaciones a la UE están valoradas en unos 21.000 millones de dólares. Estados Unidos, mientras, está aplicando ya un arancel del 10% al grueso de las importaciones de la UE, además de un 25% al acero, el aluminio y los automóviles.

En el comunicado en el que informa de los pasos legales dados para ejecutar el botón de pausa europeo, la Comisión también subrayó que es una decisión que puede revertirse en cualquier momento si las conversaciones no avanzan: “Como dijo la presidenta Von der Leyen, la UE quiere darle una oportunidad a las negociaciones, pero si estas no son satisfactorias, las contramedidas europeas comenzarán”, se advierte.

“Seguimos dos vías: las negociaciones y los preparativos por si estas negociaciones no funcionan”, enfatizó al respecto el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill. “Esperamos que esto [las negociaciones] funcionen, pero los preparativos continuarán. Todas las opciones siguen sobre la mesa”, insistió.

Washington aborda la negociación con una posición algo debilitada después del castigo de los mercados a la Bolsa, los bonos del Tesoro y el dólar a raíz de sus agresivos aranceles. En paralelo, el Gobierno estadounidense debe abordar decenas de conversaciones con sus socios comerciales entre la inquietud de los inversores sobre los efectos que la incertidumbre y la guerra comercial está teniendo ya sobre la economía estadounidense y la global.

El caos, la arbitrariedad y la incertidumbre siguen dominando la política comercial de Trump, que dijo que se guiaría por su “instinto” en algunas de sus decisiones. El penúltimo episodio que ha provocado desconcierto tiene que ver con la exención de los aranceles recíprocos a los teléfonos móviles, los ordenadores y otros productos tecnológicos. Se empezó aplicar sin previo anuncio, con la publicación de una enrevesada instrucción de la oficina de aduanas. Tras ella, el coro de asesores de Trump y el propio presidente reaccionaron con mensajes algo contradictorios al respecto y vinieron a concluir que esas exenciones eran temporales. ¿Por cuánto tiempo? Nadie lo sabe.

Trump insistió en que aprobará aranceles a la importación de microprocesadores, pero tampoco están definidos ni su calendario ni su alcance, de modo que no se sabe cuál es la política comercial al respecto. Las empresas tratan de ajustar sus cadenas de suministro a toda prisa en un entorno de enorme incertidumbre, con los aranceles convertidos en un campo de minas que amenaza con seguir frenando la economía.

La arbitrariedad de las decisiones también ha generado críticas. Apple es la gran beneficiaria de la última ronda de exenciones. La compañía concedió un triunfo a Trump al anunciar hábilmente compromisos de gasto de 500.000 millones de dólares en cuatro años en Estados Unidos. El presidente y la Casa Blanca lo han presentado como un plan de inversiones, pero nada más lejos de la realidad: en la cifra está incluido el gasto corriente, los pagos a proveedores y suministros y hasta gastos de personal, de modo que la cifra de inversiones es una pequeña fracción de esa cifra y parte de ellas ya estaban previstas de antemano. Pero más allá de que Cook diera gato por liebre, la exención genera la polémica de que los aranceles se levantan a empresas bien conectadas con Trump o que le rinden pleitesía. Nvidia, Dell, HP y TSMC están también entre los beneficiarios de las excepciones.

Este lunes, Trump ha insinuado también un alivio a los fabricantes de automóviles. “Estoy estudiando algo para ayudar a las empresas automovilísticas con ello. Están cambiando a piezas que se fabricaban en Canadá, México y otros lugares, y necesitan un poco de tiempo, porque van a fabricarlas aquí”, dijo Trump a los periodistas en el Despacho Oval sin, de nuevo, aclarar el alcance de esas posibles medidas.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_