Ir al contenido
_
_
_
_

‘The Atlantic’ publica nuevos textos con datos clave de la charla filtrada sobre los planes de guerra de EE UU

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, incluyó los minutos exactos del lanzamiento de los ataques contra los rebeldes hutíes en Yemen

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, habla a los periodistas en Honolulu después de que se conociera la filtración, el 24 de marzo. Foto: CONTACTO vía Europa Press (CONTACTO vía Europa Press) | Vídeo: EPV
Macarena Vidal Liy

La revista The Atlantic ha publicado este miércoles más textos de la conversación de altos cargos de la Administración Trump en la que discutían en una aplicación de mensajería los planes para bombardear posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen el pasado día 15. El medio había decidido no incluirlos al considerar los detalles demasiado sensibles para la seguridad nacional, pero el Gobierno estadounidense declaró el martes una y otra vez que en el chat no había contenido ninguna información clasificada. Por ese motivo, argumenta la revista, ha decidido divulgarlos.

El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había insistido en que el creador del grupo, su consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz —que de manera involuntaria incorporó en el chat de Signal al director de The Atlantic, Jeffrey Goldberg—, no había cometido ningún error serio y no debía disculparse. En cambio, arremetió contra el periodista, blanco habitual de sus críticas, para acusarle de haber “inventado un montón de historias”. Otros altos cargos también trataron de restar importancia a la gravedad de la filtración.

Los nuevos mensajes, en los que la revista asegura que solo ha dejado fuera el nombre de un operativo de la CIA, dejan claro que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, incluyó datos muy detallados sobre el tipo de aviones que iban a lanzar los misiles contra las posiciones hutíes, el minuto preciso y el tipo de armas. La revista advierte de que alguien que conociera esos datos —un posible simpatizante del grupo o alguien simplemente dado a colgar cosas en las redes sociales— podría haberlos divulgado, de modo que los rebeldes yemeníes habrían podido proteger esas posiciones y atacar a su vez los cazas estadounidenses, con el consiguiente riesgo de muerte para sus pilotos.

El texto de Hegseth comienza así: “HORA AHORA (1144 et [11.44 horas en Washington]): Climatología FAVORABLE. Acabo de CONFIRMAR con el COMANDO CENTRAL que hay LUZ VERDE para lanzar la misión”. Y continúa: “1215et F-18 LANZADOS (primer paquete de ataque)”

“- 1345: Se abre la ventana del primer ataque de los F-18 (el objetivo terrorista está @su localización conocida, así que DEBERÍA SER PUNTUAL- también, lanzamiento de drones de ataque (MQ-9s)”

“Este mensaje de Signal muestra que el secretario de Defensa estadounidense envió un mensaje a un grupo que incluía un número de teléfono que no conocía —el de Goldberg— a las 11.44 de la mañana. Esto fue 31 minutos antes de que los primeros aviones de guerra estadounidense despegaran, y dos horas y un minuto antes del comienzo de un periodo en el que se esperaba que un objetivo principal, el “objetivo terrorista” hutí, fuera asesinado por esos aviones estadounidenses”, escribe The Atlantic.

El texto del secretario de Defensa continúa:

Hegseth no incluyó en sus mensajes todos los detalles de los planes de bombardeo, ni identifica con exactitud los objetivos precisos. Pero sí menciona el armamento que se debía utilizar y facilita los minutos exactos de la operación, habitualmente un secreto militar celosamente guardado para evitar que el enemigo pueda reaccionar y poner en riesgo las vidas de sus soldados.

El artículo de The Atlantic incluye capturas de pantalla de la conversación y en una de ellas se ve que Waltz celebra con tres emojis (un puño golpeando, una bandera de EE UU y un fuego) el inicio de los ataques; otro de los participantes, Steve Witkoff, el emisario de Trump para Oriente Próximo y Rusia, hace lo propio con dos manos rezando, un bíceps flexionado y dos banderas estadounidenses.

La publicación de los nuevos datos llega cuando dos de los participantes en la conversación en Signal, la directora nacional de Inteligencia, Tulsi Gabbard, y el director de la CIA, John Ratcliffe, tienen previsto comparecer este miércoles ante el comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, donde es de esperar que sean sometidos a una intensa ronda de preguntas sobre el incidente. En una sesión similar ante el Comité de Inteligencia del Senado el martes, ambos recibieron una avalancha de críticas de los legisladores demócratas, que describieron el incidente como “un comportamiento descuidado, temerario e incompetente”.

En una entrevista con la cadena de televisión Fox News la pasada noche, Mike Waltz aseguró que asume “toda la responsabilidad” por la creación del grupo en una aplicación de mensajería no habilitada para comunicaciones confidenciales del Gobierno y reiteró que desconoce cómo se pudo agregar el número del periodista al grupo, puesto que no está en su agenda de contactos. Waltz sostiene que jamás ha tratado con él. El Consejo de Seguridad Nacional, asegura, investiga cómo pudo producirse el incidente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_