_
_
_
_

Sunak se aferra al buen dato de inflación para rescatar una campaña en declive

El IPC del Reino Unido bajó en mayo al 2%, pero las encuestas siguen vaticinando una derrota histórica de los ‘tories’

Sunak Reino Unido
Rishi Sunak hace campaña este martes en la localidad costera de ClovellyLeon Neal (via REUTERS)
Rafa de Miguel

Rishi Sunak entró en Downing Street, hace casi dos años, con una inflación galopante del 11%. A dos semanas de enfrentarse a las urnas, el 4 de julio, el último dato de mayo indica que el IPC del Reino Unido descendió al 2%. El primer ministro incluyó en el listado de compromisos para medir el éxito o fracaso de su mandato el de reducir a la mitad ese lastre, “el verdadero ladrón en la noche” que empobrece a los británicos, como lo definió él mismo en su campaña para conquistar el liderazgo del Partido Conservador. Y, sin embargo, todo indica que las buenas noticias llegan demasiado tarde para una candidato y una formación política que, después de 14 años en el poder, ha entrado en barrena. La última encuesta de la empresa IPSOS otorga hasta 453 escaños al Partido Laborista, frente a apenas 115 para los tories. En 1997, el año de la histórica victoria del Nuevo Laborismo, Tony Blair obtuvo 418 diputados y los conservadores, 178.

“Esta mañana tenemos buenas noticias, con el regreso de la inflación a la normalidad del 2%”, ha dicho Sunak este miércoles en la cadena LBC. “Es una cifra más baja que la de Alemania, Francia o Estados Unidos. Cuando me convertí en primer ministro, la inflación estaba en el 11%. Tomamos decisiones audaces y no nos desviamos del plan adoptado. Por eso hoy la economía está dando un giro”, intentaba celebrar el primer ministro.

El Banco de Inglaterra (BoE, en sus siglas en inglés) se reúne este jueves con el buen dato sobre la mesa. El 2% es el objetivo de inflación fijado por la autoridad monetaria, con lo que aumentan las esperanzas de que el tipo de interés, fijado en el 5,25%, comience a reducirse. Pero los analistas descartan que el BoE apruebe esta semana los primeros recortes, condicionado todavía por la presión de unos salarios al alza por la demanda creciente del mercado laboral.

La cesta de la compra

En cualquier caso, los precios de la cesta de la compra siguen desorbitados para la mayoría de los británicos. Como media, han subido un 20%. Los ciudadanos del Reino Unido han experimentado en tres años una inflación de los alimentos que, en circunstancias normales, debería haber tardado más de una década en llegar a esos niveles, ha señalado el centro de análisis económico Resolution Foundation.

Y el Partido Conservador se enfrenta a unas elecciones después de 14 años en el poder que han derivado en estancamiento económico, aumento de las desigualdades y deterioro de los servicios públicos. El buen dato de la inflación resulta insuficiente para alterar el ánimo de unos votantes que, según apuntan todas las encuestas, tienen ya decidido su castigo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

“Después de 14 años de caos económicos bajo gobiernos conservadores, la clase trabajadora ha visto cómo sus vidas han empeorado. Los precios de las tiendas siguen al alza, igual que las hipotecas. Y los impuestos están en el nivel más alto de los últimos 70 años”, ha señalado Rachel Reeves, la portavoz de Economía y número dos del Partido Laborista, ante la noticia de la inflación.

A pesar de los intentos de Sunak de centrar la batalla electoral en la inmigración —con su plan de deportaciones a Ruanda—; en la seguridad nacional del país, con una promesa de aumento del presupuesto de Defensa hasta el 2,5%, y en el cuestionamiento de la personalidad y el pasado del candidato laborista, Keir Starmer, la inercia de la campaña electoral ha dejado claro que, más que nunca, los británicos tendrán en su mente la economía, la crisis de la vivienda, el deterioro de la sanidad o la educación o el desorbitado coste de la vida a la hora de depositar su voto en las urnas.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_