_
_
_
_

Von der Leyen calienta motores para un segundo mandato al frente de la Comisión Europea

La política democristiana alemana, que ha mostrado interés en seguir al frente del Ejecutivo comunitario, quiere incluir un comisario de Defensa en su equipo

Ursula von der Leyen, este sábado en la Conferencia de Seguridad celebrada en Múnich.
Ursula von der Leyen, este sábado en la Conferencia de Seguridad celebrada en Múnich.ANNA SZILAGYI (EFE)
María R. Sahuquillo

Ursula von der Leyen, la primera mujer al frente de la Comisión Europea, calienta motores para aspirar a un segundo mandato. La política que ha comandado la maquinaria de Bruselas con un papel muy personalista en una Unión Europea con turbulencias —con una pandemia y una guerra en el continente— trasladará este lunes en Berlín a su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), su interés en repetir como jefa del Ejecutivo comunitario, y tiene previsto pedir apoyo a su candidatura, según fuentes cercanas a la formación política.

La conservadora alemana, de 65 años, que atraviesa un final de mandato complicado y ha tenido que apearse de algunas de sus políticas verdes estrella por las presiones de la derecha y el miedo al auge de los populismos, es la mejor situada dentro de su familia política, el Partido Popular Europeo, que deberá oficializar su candidatura en un congreso en marzo.

Si el PPE es la fuerza más votada, Von der Leyen tiene muy buenas cartas para volver a comandar la Comisión Europea. La alemana tiene sintonía con los gobiernos de los Estados miembros. En verano, el presidente Pedro Sánchez comentó que si tras las elecciones europeas de junio el puesto sigue en manos de la derecha, apoyaría a Von der Leyen. Aunque el Parlamento Europeo tendría que confirmarla. En 2019, cuando los líderes propusieron su candidatura de manera sorpresiva y se sometió a la votación de la Eurocámara, pasó por los pelos.

Si concurre como la candidata de los populares europeos, los posibles rivales que han emergido hasta ahora —el comisario luxemburgués Nicolas Schmit (de los Socialistas y Demócratas) o Bas Eickhout (de los Verdes, Países Bajos)— no le hacen sombra. Von der Leyen ha tenido problemas dentro de su familia europea y con el presidente del PPE, el también alemán Manfred Weber, que aspiró a presidir la Comisión que ella ha comandado. Pero el movimiento de la política democristiana deja al PPE con poco o ningún margen excepto apoyarla y ungirla como candidata.

Aunque los populares europeos la nombren en su congreso de marzo en Bucarest como su spitzenkandidat (término en alemán que se puede traducir por cabeza de lista), Von der Leyen quiere mostrarse no solo como la aspirante conservadora, sino también como una persona de consenso.

Críticas por excesivo protagonismo

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Von der Leyen ha sido muy criticada en ocasiones por ser demasiado protagonista, opacar a sus comisarios y monopolizar las iniciativas y logros del Ejecutivo comunitario. En las últimas semanas, ha ido perfilando la hoja de ruta de la próxima Comisión. Quiere, por ejemplo, un nuevo comisario de Defensa, como lanzó el sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Y ha apuntado incluso que debe estar en manos de un país del Este —suena ya el hoy ministro de Exteriores polaco, Radosław Sikorski—, aunque las competencias de Defensa están en manos de los Estados miembros.

En septiembre, en su discurso sobre el estado de la Unión, la conservadora alemana, que se ha implicado a fondo para que Ucrania sea un país candidato, ya dio muestras de querer comandar la próxima gran ampliación hacia el este.

Von der Leyen, médica, madre de siete hijos y a quien le gusta recordar que nació en Bruselas, llegó al frente de la Comisión Europea el 1 de diciembre de 2019. Justo 101 días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por la covid-19 que sacudió el mundo y que ha marcado su gestión. Al Ejecutivo comunitario le costó arrancar, pero terminó dando pasos históricos en la producción conjunta y la compra de vacunas. Se creó, además, el fondo de recuperación, con 750.000 millones de euros, para ayudar a los Estados miembros a salir del bache, propuesto por España y apoyado por Francia y Alemania.

Hace dos años, cuando el mundo parecía salir de la pandemia y sus consecuencias, el presidente ruso, Vladímir Putin, lanzó la guerra a gran escala sobre Ucrania. Y el apoyo a Kiev y la respuesta a la invasión han marcado su mandato. La UE volvió a dar pasos históricos con la financiación de armas para Ucrania.

Muchas voces veían el mandato de la alemana —que fue ministra de Familia y luego de Defensa con Angela Merkel— como uno de los más exitosos en la historia de la Comisión Europea. Pero en la última parte de la legislatura se han multiplicado las curvas. Su controvertido viaje a Israel tras los atentados de Hamás del 7 de octubre, en el que mostró su apoyo al Gobierno de Netanyahu cuando lanzaba el asedio sobre Gaza en respuesta a esos ataques, incomodó a una mayoría de Estados miembros. Algunos, porque la presidenta de la Comisión no tiene competencias en política exterior; otros, porque aquel viaje multiplicó las acusaciones a la UE desde el sur global de mantener un doble rasero y de no preocuparse por los civiles palestinos.

En las últimas semanas, son los ecologistas quienes critican a Von der Leyen por perder pegada en su política de pacto verde. La jefa del Ejecutivo comunitario ha anunciado, por ejemplo, que aparca por ahora la ley que reduce los pesticidas, tras las movilizaciones de los agricultores y las críticas de la derecha, que teme el auge de los populismos y los partidos ultra que han puesto las políticas ambientales en la diana.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_