_
_
_
_

Bruselas culpa a las mafias del naufragio del Jónico, que considera ya “el peor” conocido en la ruta del Mediterráneo

La Comisión Europea, que evita cuestionar la actuación de Frontex o de las guardias costeras de Italia o Grecia, asegura que el envío de pesqueros desde Libia, con más capacidad a bordo, ha aumentado un 600% este año

Familiares de un migrante desaparecido buscan información después del traslado de los supervivientes a un campamento en Atenas, este vierntes.
Familiares de un migrante desaparecido buscan información después del traslado de los supervivientes a un campamento en Atenas, este vierntes.ANGELOS TZORTZINIS (AFP)
María R. Sahuquillo

La Comisión Europea ha vuelto a poner el foco en las mafias de tráfico de personas, al condenar la tragedia ocurrida en el mar Jónico en la que se cree que han muerto cientos de migrantes. El pesquero hundido en la fosa de Calipso, cerca de las costas del sur de Grecia, iba abarrotado de personas que habían salido del este de la turbulenta Libia, tras pagar cantidades desorbitadas para llegar a la seguridad de la Unión Europea, a Italia. “Esos traficantes que subieron a las personas al barco no les estaban enviando a Europa, sino hacia la muerte”, ha incidido la comisaria de Interior de la UE, Ylva Johansson, que ha evitado aludir a las guardias costeras griega e italiana, que estaban alertadas de la situación crítica del barco, según varios informes, o a Frontex, la misión europea de fronteras, que había avistado la embarcación y visto sus condiciones. “Parece que estamos ante la peor tragedia conocida en el Mediterráneo”, ha lamentado Johansson este viernes.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula, basándose en el relato de los supervivientes, que podía haber unos 750 migrantes a bordo del pesquero. Una cifra que también ha mencionado Johansson. Solo se ha rescatado a algo más de un centenar, todos hombres. Las mujeres y los niños (al menos 40, según la OIM) iban en la bodega de la embarcación. La Comisión Europea ha informado de que hay una investigación en marcha y su comité de rescate y búsqueda analizará la tragedia. Hay ya nueve detenidos, todos de nacionalidad egipcia, por tráfico de personas relacionado con el naufragio del miércoles.

Bruselas ha advertido de que las llegadas por la ruta de Libia y Túnez se han incrementado este año. “Desafortunadamente, hemos visto venir esto desde principios de año, cuando detectamos el aumento de un nuevo modus operandi de enviar barcos pesqueros desde el este de Libia”, ha declarado Johansson en Bruselas. El Ejecutivo comunitario asegura que los envíos de ese tipo de embarcaciones, que pueden llevar a muchas más personas que las lanchas y las barcazas, se ha incrementado un 600% en 2023 en esa área.

La OIM documentó 441 muertes de migrantes en el Mediterráneo central en el primer trimestre de 2023, el más mortífero registrado desde 2017. El naufragio del miércoles hace que vaya camino de convertirse en uno de los años más negros. La tragedia del Jónico se produce apenas una semana después de que los ministros del Interior de los Veintisiete dieran luz verde a un acuerdo que deberá traducirse en nuevas regulaciones que establecen por primera vez un reparto de los solicitantes de asilo entre los Estados miembros y a la vez restringen las condiciones de permanencia en la UE. El año pasado se detectaron unos 330.000 cruces irregulares en las fronteras exteriores de la UE, un 64% más que el año anterior y la cifra más alta desde 2016.

Supervivientes del último trágico naufragio son trasladados a Atenas, este viernes.
Supervivientes del último trágico naufragio son trasladados a Atenas, este viernes. John Liakos (Time News / AP / Lapresse)

Estas nuevas normas son dos de los tres flecos pendientes del pacto migratorio (queda el reglamento de gestión de crisis) bloqueado desde hace años. Mientras, la Comisión Europea sigue trabajando con los países de origen y también con los de tránsito, como Túnez, donde se ha ofrecido a apuntalar las condiciones para un rescate financiero del FMI, o Libia, un país dividido, controlado por dos autoridades en conflicto, cada una respaldada por un grupo de países.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Este enfoque, que ha suscitado críticas, por las denuncias de violaciones de los derechos humanos de las autoridades de esos Estados, también lo siguen socios comunitarios como Italia. Giorgia Meloni, la primera ministra ultra italiana, recibió en mayo al general Jalifa Hafter, que controla el este de Libia para tratar fórmulas que eviten las salidas de migrantes hacia la UE.

A la vez, Bruselas estudia prorrogar su misión fronteriza en Libia, apuntan fuentes comunitarias, y tiene programas de apoyo económico (unos 700 millones de euros en los últimos años para varios proyectos) y para el control de fronteras en el país (ha aportado unos 60 millones de euros). Sin embargo, varios informes internacionales, entre ellos, uno de la misión en ese país de la ONU, aseguran que las autoridades libias y la guardia costera “se confabulan” con las mafias de tráfico de personas y hablan de violaciones sistemáticas de derechos humanos, desapariciones forzosas y crímenes de lesa humanidad. “La Unión Europea y sus Estados miembros, directa o indirectamente, proporcionaron apoyo monetario y técnico y equipo, como embarcaciones, a la Guardia Costera de Libia y a la Dirección de Lucha contra la Migración Ilegal que se utilizó en el contexto de la interceptación y detención de migrantes”, dice el informe de la ONU de finales de marzo.

La comisaria Johansson ha remarcado que pese a las preocupaciones de los informes que asocian a las mafias con las autoridades, hay que abordar los flujos migratorios y prevenir las salidas al mar desde distintas vías. “No hay una única forma, hay que acudir a inteligencia, investigaciones policiales con los países de origen, tránsito y partida. No se puede dejar a nadie fuera”, ha dicho. “Incluso la guardia costera en Libia”, ha añadido.

También la ONU ha señalado a los contrabandistas de personas este viernes, no así a la UE. “Lo que sucedió el miércoles subraya la necesidad de investigar a los traficantes de personas y contrabandistas y garantizar que sean llevados ante la justicia”, ha dicho Jeremy Laurence, portavoz de la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que ha reclamado a los Estados que abran “canales de migración más regulares”, mejoren el reparto de las responsabilidades y garanticen desembarcos seguros.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_