_
_
_
_

La Unión Europea cierra filas ante el intento de Rusia de dividir a los Estados miembros

Borrell responde en nombre de los 27 ministros de Exteriores a una carta enviada a cada país por Lavrov

Manuel V. Gómez
Antony Blinken y  Josep Borrell Fontelles en Washington DC
El alto representante de la UE, Josep Borrell, a la izquierda, en una rueda de prensa con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, el lunes en Washington.ANDREW HARNIK (AFP)

Rusia ha fracasado en su intento de abrir una brecha entre los 27 países miembros de la Unión Europea enviando una carta a cada uno de ellos y ninguneando a la institución. La respuesta a esta misiva firmada por el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha llegado del alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, en nombre de todos los responsables de la diplomacia de cada país comunitario, en un anuncio hecho por el propio responsable comunitario en Twitter este jueves a mediodía. El mensaje del alto representante trata de cerrar filas en Bruselas, donde conviven diferentes posiciones respecto a cómo abordar la crisis en Ucrania, y mostrar ante Moscú una posición unitaria de la UE en el frente diplomático de la actual escalada de tensión por la amenaza de incursión rusa en territorio ucranio.

Este movimiento no ha sentado bien en el Kremlin, donde este mismo jueves Lavrov insistía en que los países de la Unión Europea respondan por separado a Moscú a las cuestiones de seguridad planteadas, en lugar de dar una respuesta en bloque, informa Javier G. Cuesta. “Como he oído, en lugar de respuestas honestas de cada país, la UE quiere presentar un papel colectivo, que no reflejará los matices de las posturas nacionales”, dijo el ministro ruso en una rueda de prensa al término de las conversaciones con su homóloga británica, Liz Truss. De ser así, “no prosperará el diálogo” con la UE, subrayó.

Lavrov había solicitado a cada uno de los 27 países que respondiera por separado a las demandas de Moscú en el conflicto, por ahora diplomático, abierto con la OTAN, en el que la situación en Ucrania sirve de punta de lanza. Pero lo que se ha encontrado es una contestación unida firmada por el alto representante de la UE que, según un borrador citado por la agencia Bloomberg, arranca así: “En relación con su reciente carta dirigida a los 27 Estados miembros de la Unión Europea, le escribo para transmitirle en nuestro nombre...”.

El propio Borrell había anunciado ya que Rusia no podía esperar una reacción distinta de cada país de la Unión Europea. Lo hizo el martes en Washington cuando se le preguntó al respecto: “Será una buena ocasión para demostrar la unidad europea y quizá el hecho de que no hay 27 países diferentes, sino una unión, algo que los rusos no aceptan”.

También va dirigida a Moscú otra carta, esta de la OTAN, en la que el secretario general, Jens Stoltenberg, invita a Lavrov a continuar dialogando para resolver la tensión en la frontera de Rusia con Ucrania, donde el primero ha desplegado un contingente de más de 100.000 soldados que ha provocado que Estados Unidos advierta reiteradamente del riesgo de invasión. “Esta mañana he enviado una carta al ministro de Exteriores Lavrov en la que reitero mi invitación a Rusia para seguir con nuestro diálogo en una serie de reuniones del Consejo OTAN-Rusia [foro de encuentro entre las dos partes] para encontrar una forma diplomática de avanzar”, ha apuntado Stoltenberg en una rueda de prensa junto al primer ministro británico, Boris Johnson, que ha visitado la sede de la Alianza Atlántica en Bruselas este jueves.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Después de verse con Johnson, el responsable de la Alianza Atlántica ha hablado telefónicamente con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, con quien se ha comprometido a “continuar brindando apoyo político y práctico”. Stoltenberg ha calificado en su tuit a Ucrania de “valioso socio”. “Hacemos un llamamiento a Rusia para reducir la tensión y seguir el camino del diálogo para encontrar una solución pacífica”.

A pesar de estas llamadas al diálogo y la negociación, la tensión entre las partes implicadas no mejora. Mientras las cartas salían de Bruselas, Truss se reunió con Lavrov en Moscú, en un encuentro fallido. El ruso, al acabar, señaló delante de su interlocutora: “Parece que oímos, pero no escuchamos”.

Este desencuentro se suma al que ha tenido el presidente ruso, Vladímir Putin, con el francés, Emmanuel Macron, esta semana. Tras cenar juntos el pasado lunes, el galo aseguró que Moscú se había comprometido a “no emprender nuevas iniciativas militares”, algo que fue desmentido por Rusia al día siguiente en una declaración en la que, incluso, ninguneó a Francia al subrayar que este país no lideraba la OTAN.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_