_
_
_
_

Nancy Pelosi anuncia un comité demócrata para investigar el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero

La presidenta de la Cámara de Representantes de EE UU ha tomado la decisión tras no lograr un acuerdo con la oposición republicana

Yolanda Monge
Nancy Pelosi en el Capitolio de EE UU.
Nancy Pelosi, durante una rueda de prensa este jueves, en el Capitolio de EE UU.ALEX WONG (AFP)

Ante uno de los días “más oscuros” que nunca ha sufrido el Capitolio de Estados Unidos, debido al asalto de una turba leal al presidente Donald Trump el pasado 6 de enero, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha comunicado este jueves la creación de un comité conocido por el nombre de “selecto” (un comité que tiene menos atribuciones que uno capaz de investigar y legislar). La decisión demócrata se produce más de seis meses después de un motín que dejó cinco muertos, y fue la prueba final de la persistente polarización partidista que se sufre en el Congreso. Cerca de 140 agentes fueron agredidos en una embestida arengada por Trump, cuyos sublevados iban armados con hachas, bates de béisbol, palos de hockey y otras armas, según las autoridades.

“Es imperativo que busquemos la verdad sobre lo que sucedió”, ha anunciado la demócrata. Ante la incapacidad de poder crear un grupo de investigación de ambos partidos, debido a la oposición de los republicanos, Pelosi ha anunciado “con solemnidad y tristeza”, que se había visto forzada a avanzar unilateralmente.

Más información
Nuevos correos prueban cómo Trump y sus aliados presionaron a la Justicia para cambiar el resultado electoral

Hace apenas un mes los republicanos bloquearon un intento de votación para crear una comisión que investigue lo que sucedió el 6 de enero, cuando miembros del Congreso estaban reunidos en el capitolio para contabilizar los votos del colegio electoral que probaba la victoria del demócrata Joe Biden como presidente de la nación tras las elecciones del 7 de noviembre.

Entonces, en mayo, el Senado no logró sumar los votos necesarios para llevar al hemiciclo el debate para fraguar una legislación bipartidista que estableciera una comisión independiente para investigar la insurrección. Aquel día supuso el primer acto de filibusterismo republicano (necesidad de 60 votos para pasar una ley) contra un plan de Biden desde que llegó a la presidencia. El voto final del 28 de mayo fue 54 frente a 35 (sobre un total de 100). Seis republicanos votaron con los demócratas y otro senador de ese mismo partido no votó por estar fuera de la capital. El esfuerzo quedaba lejos de la cifra mágica de 60 votos. La legislación que se presentó a votación se redactó siguiendo las pautas de la comisión que se estableció tras los ataques terroristas del 11 de septiembre, con un panel formado por miembros de ambos partidos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los conservadores mostraron su indignación porque consideraban que la comisión no solo debía centrarse en los hechos del 6 de enero, sino también en las actividades del movimiento anarquista ANTIFA y la actuación de Black Lives Matter durante el verano de 2020, cuando se desarrollaron protestas frente a la brutalidad policial contra los negros, tras la muerte de George Floyd a manos de un policía en Minneapolis (una de las principales ciudades del Estado de Minnesota).

La violencia que se vivió el 6 de enero hizo que tanto el vicepresidente del país, Mike Pence, como Pelosi, además de muchos otros congresistas, tuvieran que esconderse al temer por sus vidas. “No tengo ninguna intención de renunciar a lo que considero nuestra responsabilidad”, ha declarado Palosi en rueda de prensa.

El llamado comité selecto -que tendrá un carácter más partidista, dada la mayoría demócrata en la Cámara- ”investigará e informará de lo sucedido y las causas del ataque y proveerá recomendaciones para prevenir” otro incidente en el futuro, finalizó Pelosi. Los demócratas en el Congreso siguen acusando a sus compañeros de la oposición de restar importancia a los eventos del 6 de enero. Por su parte, los republicanos achacan a los demócratas el uso de la comisión de investigación con el único fin de obtener réditos políticos.

El expresidente Donald Trump, que había agitado la teoría del fraude electoral y la conspiración contra él, ha desempeñado un papel muy importante para que no se lograra una investigación. Trump pidió a los republicanos que rechazaran la comisión, mucho antes de que los líderes y una mayoría del partido votara en ambas Cámaras contra la propuesta.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_