_
_
_
_

Los republicanos bloquean en el Senado la creación de una comisión para investigar el asalto al Capitolio de EE UU

La polarización partidista sobre el ataque protagonizado por los simpatizantes de Donald Trump se profundiza en la Cámara Alta

Antonia Laborde
policía del Capitolio apunta a los manifestantes que asaltaron el Congreso de EE UU
La policía del Capitolio apunta a los manifestantes que asaltaron el Congreso de EE UU, el pasado 6 de enero en Washington.DREW ANGERER (AFP)

La división del Senado de Estados Unidos se ha ahondado este viernes con la decisión de los republicanos de votar en contra de crear una comisión bipartidista para investigar el asalto al Capitolio de simpatizantes de Donald Trump. Solo seis senadores republicanos apoyaron la iniciativa, dejando la votación final en 54 votos a favor y 35 en contra -nueve republicanos y dos demócratas se abstuvieron-. El ataque del pasado 6 de enero dejó cinco muertos, más de un centenar de policías heridos y muchas incógnitas sobre los factores que lo hicieron posible y la responsabilidad de las autoridades.

El proyecto de ley planteaba que una comisión bipartita indagara en la “preparación y respuesta” de las fuerzas de seguridad, así como en “los factores de influencia que fomentaron el ataque a la democracia representativa estadounidense mientras participaba en un proceso constitucional”, en referencia a la sesión en la que ese día se confirmaba la elección del nuevo presidente, Joe Biden. La comisión habría tenido el poder de citar a declarar ante el Congreso bajo juramento a los involucrados; por ejemplo, a Trump, que poco antes del asalto dio un mitin a los manifestantes que luego se dirigieron al Capitolio. La previsión era que la comisión presentara un informe para finales de año. La subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, opinó que los senadores republicanos que votaron en contra no cumplieron su juramento de defender la Constitución.

Estos argumentaron que una nueva comisión no va a proporcionar más información que las investigaciones que ya se están llevando a cabo. Los comités de normas y de Seguridad Nacional del Senado realizan pesquisas sobre la respuesta al ataque por parte de la policía y la Guardia Nacional, pero ninguna de las investigaciones se centra en los hechos incitaron a la insurrección.

Más información
Especial | Reconstrucción visual del asalto al Capitolio

El líder de la mayoría demócrata del Senado [la mitad de los escaños, más el voto de desempate de la vicepresidenta, Kamala Harris], Chuck Schumer, criticó con dureza a sus oponentes. “Es una vergüenza que el Partido Republicano intente barrer los horrores de ese día bajo la alfombra porque le teme a Donald Trump”, sostuvo en el Capitolio tras la votación. También envió una carta a sus compañeros advirtiendo de que hará uso “del derecho de obligar al Senado a votar el proyecto de ley nuevamente en el momento apropiado”. “Los republicanos claramente anteponen sus preocupaciones electorales a la seguridad del Congreso y del país”, afirmó la líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, quién advirtió de que su partido insistirá en “encontrar la verdad”.

En las discusiones previas a la votación ambos partidos pusieron sobre la mesa la posible influencia que podía tener la comisión en las elecciones legislativas de medio mandato en 2022. Los republicanos alegaron que los demócratas querían usarla como herramienta política en los comicios, mientras que el partido de Biden se quejó de que los conservadores hicieron el cálculo de que no les favorecería en las urnas. Además, los acusaron de primar la protección de Trump sobre la seguridad nacional.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El ataque al Capitolio interrumpió la certificación de la victoria de Biden sobre Trump, quien insiste en la teoría infundada de que hubo fraude electoral en los comicios del pasado noviembre. El exmandatario publicó en un comunicado su rechazo a la comisión, calificándola de una “trampa demócrata”.

El enfado demócrata sobre la votación de este viernes comenzó ya la semana pasada, cuando el republicano Mitch McConnell, líder de la minoría en el Senado, dijo que iba a rechazar la propuesta, lo que cimentó el voto en contra del bloque, frustrando una vez más las iniciativas demócratas en la Cámara alta, con 50 escaños por cada partido. Solo seis senadores rompieron filas: Rob Portman, Ben Sasse, Mitt Romney, Lisa Murkowski, Susan Collins, Bill Cassidy. Para sacar adelante la legislación sobre la comisión se necesitaban 60 votos. La Cámara de Representantes aprobó la normativa la semana pasada con el voto de 35 congresistas republicanos.

Cinco de los seis republicanos que votaron en contra también lo hicieron cuando Trump afrontó su segundo juicio político en el Congreso el pasado febrero por el cargo de incitación a la insurrección en el ataque al Capitolio. El Senado absolvió al republicano con 57 votos a favor del veredicto de culpabilidad (los 50 demócratas y 7 republicanos), pero no se alcanzó la mayoría de dos tercios (67) necesaria para la condena.

“La verdad es algo difícil, pero tenemos una responsabilidad sobre ella”, sostuvo el jueves la senadora Collins, una de las republicanas más moderadas. “No podemos fingir que no pasó nada malo o que la gente se puso demasiado nerviosa. Algo malo sucedió. Y es importante dejar claro eso”, agregó.

Para presionar a los republicanos, Gladys Sicknick, madre de Brian Sicknick, el policía del Capitolio que colapsó y murió por un derrame cerebral tras defender el Capitolio, sostuvo que no crear una comisión para investigar el ataque sería “una bofetada a todos los agentes que hicieron su trabajo ese día”. “Mi hijo está muerto y quiero saber por qué”, añadió en declaraciones a la radio NPR.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_