_
_
_
_

Liberados en Malí el líder político Soumaïla Cissé y la ciudadana franco-suiza Sophie Pétronin

La junta militar ha excarcelado a cerca de 200 yihadistas en un intercambio por los dos rehenes que estaban en manos de grupos terroristas vinculados a Al Qaeda

José Naranjo
Captura de un vídeo, difundido por los yihadistas como prueba de vida, que muestra a la ciudadana franco-suiza Sophie Pétronin durante su cautiverio.
Captura de un vídeo, difundido por los yihadistas como prueba de vida, que muestra a la ciudadana franco-suiza Sophie Pétronin durante su cautiverio.Uncredited (AP)

El líder político maliense Soumaïla Cissé y la ciudadana franco-suiza Sophie Pétronin, que se encontraban secuestrados por grupos yihadistas en Malí, han sido liberados este martes unas horas después de que las autoridades de transición excarcelaran a cerca de 200 presuntos terroristas encarcelados en distintas prisiones del país. Fuentes próximas a la negociación aseguran que los dos rehenes fueron liberados en algún lugar cercano a Tessalit, en el norte del país, a unos 100 kilómetros de la frontera argelina. Este martes por la tarde ambos estaban siendo trasladados a Bamako en avión.

Soumaïla Cissé, de 70 años, es desde 2013 el líder del principal partido de la oposición en Malí, la Unión por la República y la Democracia (URD). Fue secuestrado el pasado 25 de marzo en la zona de Niafunké, su localidad natal situada en la región de Tombuctú, cuando hacía campaña para las elecciones legislativas. Todo apunta a que Cissé se encontraba en manos de yihadistas del Frente de Liberación de Macina, grupo terrorista liderado por el predicador Amadou Kouffa vinculado a Al Qaeda.

El secuestro de Cissé fue uno de los elementos que contribuyó al malestar popular que desembocó en el golpe de Estado del pasado 18 de agosto en Malí. Decenas de personas que participaron en las manifestaciones previas a la asonada militar mostraban carteles exigiendo su liberación, una demanda que asumió el movimiento ciudadano 5 de junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFD) que acusaba al régimen del expresidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) de ser incapaz de negociar una salida con sus captores.

Cissé fue ministro de Economía de Malí entre 1993 y 2002 y presidente de la comisión de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (Uemoa) entre 2004 y 2011. Ha sido candidato a la jefatura de Estado hasta en tres ocasiones y en todas ellas fue vencido en segunda vuelta, en 2002 por Amadou Toumani Touré y en 2013 y 2018 por el citado IBK.

La ciudadana franco-suiza Sophie Pétronin, de unos 74 años, fue secuestrada el 24 de diciembre de 2016 en Gao, la principal ciudad del norte de Malí, por yihadistas vinculados al Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la federación terrorista que lidera el escurridizo líder tuareg Iyad Ag Ghali. Pétronin residía en Gao desde 2001, donde era muy popular y conocida entre la población. Especializada en malnutrición y tras trabajar para una ONG, en 2004 creó su propia asociación de ayuda a la infancia y puso en marcha un orfelinato.

En 2012, cuando el grupo terrorista Movimiento por la Unicidad de la Yihad en África Occidental (Muyao) ocupó el norte de Malí, Pétronin ya escapó por los pelos a un intento de secuestro tras protagonizar una rocambolesca huida a través del desierto vestida de tuareg. Sin embargo, decidió regresar a sus actividades en Gao un tiempo después de que el Ejército francés y las Fuerzas Armadas desalojaran a los yihadistas en 2013. Su hijo, Sébastien Chadaud, que se ha mostrado muy crítico en varias ocasiones con el Gobierno francés por su supuesta pasividad a la hora de resolver este secuestro, viajó este martes a Bamako ante los insistentes rumores sobre una inminente liberación de su madre.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Aunque aún se desconocen muchos detalles sobre la negociación que ha permitido la liberación de Cissé y Pétronin, fuentes próximas a este proceso confirman que entre el domingo y el lunes se llevó a cabo la excarcelación de cerca de 200 supuestos yihadistas que cumplían condena o estaban a la espera de juicio en cárceles de Bamako y Segou. Los radicales fueron enviados por avión hacia Tessalit y otras localidades del norte bajo la supervisión del Gobierno de transición maliense, apuntalando la versión de un posible intercambio que las autoridades no han confirmado de momento.

La liberación de Cissé y Pétronin se produce en un momento especialmente sensible para Malí, apenas unas horas después de que la Comisión Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) decidiera levantar las sanciones impuestas al país a causa del golpe de Estado militar que derrocó al presidente Keita el pasado 18 de agosto. Las nuevas autoridades del país, ahora presidido por el coronel mayor retirado del Ejército del Aire Bah Ndaw, designaron este lunes el nuevo Gobierno civil que debe conducir a Malí a unas elecciones democráticas en un periodo de 18 meses. Dicho ejecutivo está liderado por el veterano diplomático y exministro de Exteriores Moctar Ouané, pero en el mismo destaca la presencia de cuatro militares en puestos clave.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_