_
_
_
_

El presidente peruano, Martín Vizcarra, recompone su Gabinete con tres militares en retiro

El general Walter Martos asume como nuevo primer ministro luego de ser titular de Defensa

El general retirado Walter Martos jura como primer ministro de Perú ante el presidente, Martín Vizcarra.
El general retirado Walter Martos jura como primer ministro de Perú ante el presidente, Martín Vizcarra.Europa Press

El presidente peruano Martín Vizcarra echó mano de su círculo cercano y nombró este jueves como nuevo primer ministro a Walter Martos, un general en retiro del Ejército que estuvo a cargo de la cartera de Defensa por diez meses. Vizcarra tuvo que rehacer su equipo luego de que el Congreso denegara el martes el voto de investidura de Pedro Cateriano, quien estuvo 19 días en funciones. Además, cuatro nuevos ministros han prestado juramento y el resto han sido ratificados en el Gabinete.

Con Martos son ahora tres los ministerios encabezados por militares en retiro -junto con Defensa e Interior-. Perú está agobiado por la pandemia, hasta ocupar el primer lugar en el mundo en la cifra de muertos por la covid-19 por millón de personas. La crisis sanitaria ha causado una caída del 40% en la economía y la pérdida de más de 2,3 millones de empleos solo en Lima, la capital.

El nuevo primer ministro es parte del reducido entorno de confianza del presidente peruano y durante los 107 días de cuarentena -entre marzo y junio- fue uno de los altos funcionarios más visibles en los medios de comunicación. Para contener la propagación del virus, el Gobierno no solo impuso una cuarentena, sino el estado de emergencia y sacó a las Fuerzas Armadas a las calles para vigilar el cumplimiento del toque de queda.

En los dos primeros meses, Martos fue cuestionado por los patrullajes de militares que abofeteaban a los ciudadanos que infringían la prohibición de salir o intimidaban con sus armas a las personas que se asomaban por la noche a sus ventanas o salían a las puertas de sus casas.

Durante los meses de cuarentena, una de las actividades esenciales autorizadas fue la venta en los mercados. Pese a ello, durante varias semanas, el entonces ministro de Defensa responsabilizaba a los trabajadores de esos centros de abastecimiento de la multiplicación de la infección.

Vizcarra designó nuevos ministros de Trabajo y de Energía y Minas, descartando a dos profesionales reclutados por el depuesto ministro Cateriano y que recibieron fuertes críticas: el primero por su falta de experiencia y el segundo por no haber respondido a un conflicto social entre la empresa Antapaccay y las comunidades afectadas por la operación de la minera en Espinar, Cusco, una zona agrícola y ganadera afectada por la contaminación de los ríos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El nuevo ministro de Energía y Minas es Luis Miguel Incháustegui, un abogado con recorrido en empresas mineras e hijo de un excandidato presidencial del partido Acción Popular, Luis Incháustegui. Otro rostro nuevo en el Gabinete de Martos es el de la abogada Rosario Sasieta como nueva ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La ratificación de Martín Benavides en Educación es una señal no solo para el Congreso, sino para la sociedad peruana: Benavides es una de las caras visibles de la reforma universitaria, pues mientras dirigió la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) clausuró un grupo de universidades privadas de baja calidad que estafaban a los estudiantes y cuyos dueños eran políticos.

Uno de ellos es José Luna, fundador de la ‘universidad’ Telesup, excongresista, excandidato a la vicepresidencia, financista de un excandidato a la presidencia y que hoy tiene una bancada con once escaños en un Parlamento de 130 miembros. Su partido político se llama Podemos Perú y la mañana del martes votó contra la investidura del Gabinete de Cateriano para presionar por la renuncia del actual ministro de Educación.

Minutos después de la juramentación del nuevo Gabinete, el presidente Vizcarra -que no tiene representación en el Parlamento- invocó al diálogo, luego de 48 horas de ataques mutuos entre el Ejecutivo y el Legislativo. “Este no es un momento para la división, sino para la unidad y el consenso. Quiero convocar a todos aquellos, a los que el pueblo, a través de su voto, les dio su confianza, a dejar atrás rencillas que no contribuyen al bienestar del país”, afirmó. Y añadió que en la sesión del consejo de ministros el primer tema que abordarían será la lucha contra la pandemia.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_