Así le hemos contado la Asamblea General de la ONU
"No hay guerras ajenas y ningún país se va a sentir seguro mientras Rusia continúe su guerra contra Ucrania", ha denunciado el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski en su intervención

Unos 150 jefes de Estado y de Gobierno participaron este semana en la Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada en Nueva York. Pedro Sánchez, presidente en funciones de España, habló este martes sobre la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco. "Hoy cerramos un capítulo oscuro de nuestra historia", dijo. Este miércoles el presidente Ucranio, Volodimir Zelenski, ha abierto la sesión denunciando la guerra en su país: "No hay guerras ajenas y ningún país se va a sentir seguro mientras Rusia continúe su guerra contra Ucrania".

Hasta aquí nuestra narración de la Asamblea General de la ONU. Nos despedimos con algunas de las declaraciones más destacadas de este miércoles 24 de septiembre en Nueva York.
Carlos Alvarado Quesada, presidente de Costa Rica habló sobre la crisis en Nicaragua: “Es clara la necesidad de recuperar la paz social en Nicaragua. Costa Rica ha denunciado la violencia contra quienes se ponen al Gobierno (de Daniel Ortega)”. Y hace un llamado a que se avance en el diálogo y se celebre un proceso electoral “inclusivo transparente y bajo supervisión internacional”.
Jimmy Morales, Ejecutivo de Guatemala, aseguró que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala desprestigió a su país frente a la comunidad internacional. Es "una estructura criminal que cooptó la justicia guatemalteca", agregó.
Lenín Moreno, presidente de Ecuador, habló sobre el éxodo venezolano. "Es tarea de Naciones Unidas encontrar una solución definitiva para Venezuela". "En Ecuador pese a nuestras carencias hemos atendido a quienes llegaron a nuestro país huyendo de un Gobierno irresponsable".
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras,se refirió a la historia reciente de su país: "En un momento fuimos el país más peligroso del mundo. Ya no lo somos". Aunque admite que la corrupción, "que durante las últimas décadas ha permanecido impune y se ha infiltrado en todos los sectores", sigue siendo un desafío pendiente.
Miguel Pizarro, representante de Juan Guaidó ante Naciones Unidas, informó que se reunió con presidentes de toda la región americana para discutir la sitacuón de Venezuela.
Iván Duque, presidente de Colombia, acusó al Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) como el "mayor ecocida que ha conocido la humanidad". Y afirma que su gobierno ha ubicado a 1.400 hombres en armas pertenecientes a "los bloques más peligrosos del grupo" y 207 ubicaciones controladas por esta organización criminal en territorio venezolano.
Andrej Babiš, Primer ministro de República Checa, aseguró que la activista Greta Thunberg "tiene ideas interesantes, pero no estoy seguro que un discurso emocional, e incluso histérico, lleve a un debate racional".








Andrej Babiš asegura que su país sigue dependiente de la energía nuclear para mantener su economía y que esa dependencia se debe incluir en el debate sobre la necesidad de un cambio a una economía más verde. “La dependencia del carbón debe hacerse no solo con respecto a factores ambientales, sino económicos”, dice.









El jeque Jaber Al-Mubarak Al-Hamad Al- Sabah, primer ministro de Kuwait, condena los ataques a instalaciones petroleras de Arabia, al que llama “reino hermano”. “Hacemos un llamado a la comunidad internacional a la hora de garantizar la libertad marítima en esa región del mundo”, dice con relación a la crisis del Golfo.