_
_
_
_

Reporteros Sin Fronteras impulsa un pacto universal para proteger la libertad de expresión

La organización convoca una comisión internacional de premios Nobel, académicos y periodistas para elaborar la declaración

Silvia Ayuso
Christophe Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras.
Christophe Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras.GONZALO FUENTES (REUTERS)

Las democracias pueden morir y para ello no hace falta un golpe de Estado. La muerte puede estar provocada desde dentro. Sobre todo si se mina uno de sus principales pilares, la libertad de expresión y de información. Algo que está ocurriendo en muchas partes del mundo, no solo en regímenes autoritarios. Con esta premisa, en pleno debate sobre las fake news, la manipulación de la información y el cuestionamiento de la prensa por parte de gobernantes, Reporteros Sin Fronteras (RSF) lanzó este martes en París una comisión con 25 eminencias internacionales que redactarán una declaración o pacto universal sobre información y democracia. El texto, inspirado en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada hace 70 años también en la capital gala buscará, al igual que pactos más recientes, como el Acuerdo de París sobre el Clima, convertirse en una plataforma o referencia para la defensa de un “espacio público libre y pluralista, esencial para la democracia”.

Más información
México aún busca a sus periodistas desaparecidos
La libertad de prensa en España retrocede por la crisis catalana
Crímenes contra el periodismo en el seno de la UE

“Vivimos en un mundo en el que la verdad y la tolerancia pueden verse ahogadas por las mentiras y el odio. Las informaciones falsas son usadas como armas de destrucción masiva del debate público”, afirmó el secretario general de RSF, Christophe Deloire, al presentar la comisión, que copresidirá junto con la abogada iraní y Nobel de la Paz Shirin Ebadí. A ella se han unido otros Nobel como el estadounidense Joseph Stiglitz, el indio Amartya Sen o el hispano-peruano Mario Vargas Llosa, así como exgobernantes, juristas, académicos o periodistas renombrados como el polaco Adam Michnik o la estadounidense Ann Marie Lipinski.

“Es esencial refundar las garantías democráticas para la información y la libertad de opinión”, agregó Deloire, y por eso, continuó, “creemos que hay que movilizar y obtener un pacto internacional sobre la información y la democracia sobre la base de principios que permitan que las garantías aportadas hace 70 años para la Declaración de Derechos Humanos sigan siendo efectivas en este nuevo contexto” mundial. Así, la declaración, que esperan pueda llegar a ser debatida en Naciones Unidas, deberá “establecer principios, definir objetivos para los responsables de la toma de decisiones y proponer formas de gobernanza”, según su declaración de objetivos. Y deberá precisar “los derechos humanos, especialmente aquellos relacionados con la libertad de expresión, los principios de la deontología periodística y un código ético para el desarrollo y uso de tecnologías, además de proporcionar directrices para los responsables públicos y del sector privado”.

Desafíos múltiples

Nadie se engaña de que la tarea no es nada fácil. Por un lado, porque los desafíos son muy diversos y no tienen una única procedencia. Mientras la periodista filipina Maria Ressa denunció en una mesa redonda la “marcha atrás de la democracia” desde la llegada al poder de Rodrigo Duterte, el académico israelo-estadounidense Yochai Benkler recordó que en Estados Unidos son medios tradicionales como la cadena Fox News o algunas emisoras de radio los principales distribuidores de noticias falsas, y no las plataformas de Internet. “La comisión no nace de una obsesión con Rusia”, subrayó por su parte Deloire. Es una misión difícil, también, porque las visiones sobre cuál es la solución son igual de diversas, como ha demostrado el reciente debate europeo sobre la conveniencia o no de legislar sobre las falsas informaciones.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Luego está la necesidad del apoyo institucional. El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió a la comisión este martes en el Elíseo. Sus integrantes consideran al mandatario galo un elemento clave, ya que esperan que les ayude a movilizar a más gobernantes cuando, el 11 de noviembre, unos 80 jefes de Estado y de gobierno viajen a Francia para conmemorar el fin de la I Guerra Mundial. Hasta ahora, RSF ha contactado, además, con la canciller alemana, Angela Merkel; con la primera ministra noruega, Erna Solberg; con su par canadiense, Justin Trudeau; y con los presidentes de Corea del Sur, Moon Jae-in, de Costa Rica, Carlos Alvarado, de Ghana, Nana Akufo-Addo, y de Túnez, Béji Caïd Essebsi.

Pese a los muchos desafíos, la iraní Ebadí se declaró optimista. Un buen resultado de este esfuerzo, para el que la comisión se ha dado un plazo máximo de un año, sería que “gracias a esta colaboración entre estos expertos de la información, de las tecnologías, de las leyes, nos permita presentar soluciones prácticas y aceptables que combatan la información contaminada”, explicó a EL PAÍS. Se trata, subrayó, de un “problema mundial”, así que será importante poder “promover una cultura de la información libre que se convierta en una cultura internacional y universal”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_