El déficit fiscal, la principal amenaza del futuro presidente de Costa Rica
Políticos, técnicos y expertos de todo el espectro ideológico reconocen la gravedad del problema de liquidez del Gobierno
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Costa Rica, el próximo 1 de abril, entran en su mes definitivo. Los comicios se encuentran impregnados por el factor religioso que da como favorito al predicador evangélico Fabricio Alvarado, pero sin soluciones a la vista para la bomba de tiempo que amenaza el modelo de bienestar costarricense: la crecida desenfrenada del déficit fiscal y de la deuda pública, con sus inminentes repercusiones en el encarecimiento del crédito y el peligro para la conocida estabilidad del país centroamericano.
Políticos, técnicos y expertos de todo el espectro ideológico reconocen la gravedad del problema de liquidez del Gobierno central frente a la falta de acuerdos políticos que permitan tapar el hueco fiscal por la vía de recortes sociales o aumento de impuestos. La deuda del Gobierno central se ha duplicado en los últimos 10 años como en ningún otro país latinoamericano y ahora equivale al 50% del PIB. El déficit iguala al de la crisis de principios de los años ochenta y se prevé que al cerrar 2018 alcance alrededor del 7%.
Cuando se acerca la fecha de pago a los burócratas hay tensión sobre disponibilidad de dinero y cada día que pasa es más caro para Hacienda conseguir financiamiento. El deterioro hacendario ocurrido en los últimos tres Gobiernos se suma a la incertidumbre económica generada por la segunda vuelta presidencial. Se enfrentan el predicador Fabricio Alvarado, tan principiante como su propio partido en el manejo del Gobierno y la economía; y Carlos Alvarado, representante del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC, centroizquierda), quien paga parte de la factura por el agravamiento de las finanzas públicas en este cuatrienio, a pesar de que la economía crece cerca del 4%, a un ritmo mayor que el promedio latinoamericano, y presenta una inflación baja (2,6%).
Al filo de la navaja
El 1 de abril se sabrá quién tomará la brasa fiscal sin saber si la Asamblea Legislativa logrará lo que no han conseguido los diputados de las últimas dos décadas: aprobar una reforma por encima de intereses de grupos particulares como empresarios, colegios profesionales o gremios de burócratas.
“Gane uno u otro, estamos al borde de ver explotar el problema fiscal que se ha acumulado en los últimos 20 años o más”, señala el economista Fernando Rodríguez, que hasta diciembre fue viceministro de Hacienda en un Gobierno que debió aplicar recortes sociales que califica de “dolorosos pero necesarios”.
Desde 2008 ha sido imparable el crecimiento del endeudamiento de Gobierno central. Equivalía entonces a 24% del PIB y ahora está en 49%. Si bien es menor que el de Brasil, El Salvador, Uruguay, Argentina y México, en ningún otro país de la región ha sido tan rápido el deterioro. Uno de cada tres colones del presupuesto público se destina a la deuda.
En otros momentos se trabajaba con recursos para dos meses y ahora la caja de Estado va casi al día, señala Rodríguez. Por eso, en diciembre se atrasó durante unas horas el sueldo de 130.000 funcionarios hasta que Hacienda logró colocar bonos en el mercado interno. En otros momentos de 2017 estuvo cerca de pasar lo mismo. La Tesorería Nacional trabaja al filo de la navaja.
El economista Francisco de Paula Gutiérrez, presidente del Banco Central entre 2002 y 2010, cree que es tarde para “una medicina sin dolor”. “El problema es la tendencia de deterioro y ese aceleramiento en los últimos años debido que se aumentó la inversión social sin aumentar los ingresos y a los ajustes desfavorables en la planilla del Estado después de la crisis internacional de 2008. Lo que tenemos ahora son interrogantes porque noto alguna resistencia del candidato oficialista a reducir el gasto y del lado del opositor hay vacíos grandes”, critica Gutiérrez, profesor titular de Política Económica de INCAE Business School, de tendencia liberal.
Daño en las tasas de interés de créditos
Los efectos ya se ven en el deterioro de servicios públicos, apunta Édgar Ayales, un exfuncionario de organismos financieros multilaterales que se postulaba como vicepresidente por el histórico Partido Liberación Nacional (PLN). “Ya se nota un daño en las tasas de interés de créditos de consumo y productivos, el deterioro es grave en los recursos para infraestructura y seguridad”, asegura Ayales, abocado estas semanas en negociaciones con los diputados actuales para aprobar alguna medida que al menos dé señales positivas hacia inversionistas o financistas extranjeros al mercado antes del cambio de Gobierno, en mayo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.