_
_
_
_

Ofensiva conservadora en EEUU para derribar al fiscal especial de la trama rusa

A las acusaciones de parcialidad y caza de brujas lanzadas por congresistas conservadores y el propio presidente Donald Trump, se han sumado un escándalo interno y un belicoso frente mediático

Jan Martínez Ahrens
El fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller.
El fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller.Charles Dharapak (AP)

La contraofensiva ha dado comienzo. El fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller, está en la diana del Partido Republicano y sus satélites. A las acusaciones de parcialidad y caza de brujas lanzadas por congresistas conservadores y el propio presidente Donald Trump, se han sumado un escándalo interno y un inmenso frente mediático en el que entra desde la belicosa cadena Fox hasta el respetado The Wall Street Journal. El fiscal, una leyenda viva del FBI, resiste. De momento.

Mueller es la pesadilla de Trump. Desde el inicio de las investigaciones, el presidente se ha considerado víctima de una persecución. Brutal y desmesurado, ha intentado cerrar el caso y, a golpe de tuits, desviar las miradas hacia su antigua rival, Hillary Clinton. La estrategia ha fracasado una y otra vez. Pero ahora puede haber una fisura.

La brecha es Peter Strzok, un alto cargo del FBI. Como lugarteniente del destituido director de la agencia, James Comey, jugó un papel clave en el cierre del caso de los correos privados de Clinton en 2016. Él fue supuestamente quien dictaminó que la demócrata, en el manejo de su cuenta, había sido “descuidada, pero no negligente”, lo que evitó la presentación de cargos. Strzok pasó luego a investigar la injerencia del Kremlin en la campaña electoral y acabó siendo uno de los pesos pesados del equipo del fiscal especial.

Desconocido para el público, su nombre salió a la luz este mes al descubrirse que en verano había sido apartado de las pesquisas por el propio Mueller. El motivo eran los incendiarios mensajes contra Trump que durante los comicios envió a su amante, una eminente abogada del FBI y colaboradora del fiscal especial.

El caso, aunque penalmente débil, ha servido para que los conservadores carguen su artillería. Pese a que no se han hecho públicas las misivas de Strzok, consideran que demuestran su odio hacia Trump y, por tanto, la parcialidad de sus decisiones: desde el carpetazo del caso Clinton hasta sus pesquisas en torno a la Casa Blanca.

Sobre esta base, los republicanos, especialmente los restos del antiguo tea party, han dado un paso más y ya sostienen que esta animadversión contamina al propio Mueller. El resultado, con peticiones de información al Congreso e investigaciones paralelas, es un amplio frente de batalla que ya apenas mira la posible implicación del presidente en el escándalo, sino que ha fijado su objetivo en el fiscal especial y antiguo director del FBI (2001-2013).

“Mueller ha formado un equipo de cruzados liberales, corrupto y extremadamente prejuiciado, que solo tiene una misión: destruir a nuestro presidente. Están tratando de generar una crisis constitucional que amenazará el imperio de la ley”, ha bramado la estrella de la Fox, Sean Hannity.

Los disparos son a matar. Y en cierto modo, previsibles. A medida que la investigación avanza, se han multiplicado. El cénit se ha alcanzado justo al cobrarse el fiscal su mayor pieza, Michael Flynn, el antiguo consejero de Seguridad Nacional. Bajo esta metralla, ya no es solo su trabajo el que está bajo escrutinio. Es también su vida y su pasado, incluida su amistad con su sucesor en el FBI y discípulo, James Comey, el hombre que en junio acusó al presidente de querer cortocircuitar la investigación de la trama rusa. “Mueller está en excesivo conflicto para investigar el FBI y debe dimitir a favor de alguien más creíble. La investigación seguramente continuaría, aunque quizá de la mano de alguien que no piense que su trabajo incluye proteger al FBI y a Comey ”, ha sentenciado The Wall Street Journal en un editorial.

El cerco no ha conseguido derribar a Mueller. Su prestigio aún es formidable, incluso entre los republicanos, en cuya órbita siempre se ha movido. Procedente de una familia patricia de Filadelfia, graduado en Princeton y marine condecorado por su heroísmo en Vietnam, en los años ochenta Ronald Reagan lo eligió fiscal en Boston, y posteriormente George Bush padre le sumó a las delicadas investigaciones contra el general panameño Manuel Antonio Noriega.

Arrollador e implacable, George Bush hijo le designó en 2001 director del FBI. Una elección aplaudida por republicanos y demócratas, como demostró que en su confirmación en el Senado todos votasen a favor. Y no defraudó.

A la semana de su llegada al puesto tuvo que enfrentarse al reto de su vida: los atentados del 11-S. Ahí se creció hasta el punto de que ciertos expertos atribuyen a su gestión la práctica ausencia de ataques terroristas en suelo estadounidense. Fue en ese periodo tormentoso cuando, lejos de dejarse caer en brazos del poder, se enfrentó al propio presidente y rechazó por ilegal el programa de escuchas indiscriminadas que querían aplicar Bush y su vicepresidente, Dick Cheney. En su resistencia, que estuvo a punto de llevarle a la dimisión, halló el apoyo del entonces adjunto al fiscal general, James Comey. Desde entonces, nunca dejaron de ser amigos.

Cimentada su fama de insobornable, con el triunfo de Barack Obama se mantuvo en el cargo e incluso obtuvo una prórroga excepcional que le permitió ser el director del FBI con más años en el cargo después de su fundador, Edgar Hoover. Retirado en 2013 y creyendo que su tiempo había pasado, la abrupta destitución de Comey por Trump, empujó al Departamento de Justicia, en un típico movimiento de contrapeso estadounidense, a nombrarle fiscal especial para sacudirse las sospechas de parcialidad. Nuevamente, no defraudó. Su investigación ya cuenta con cuatro imputados, entre ellos Flynn y el ex jefe de campaña electoral Paul Manafort. Pero son solo los primeros pasos. Fuera de los focos ha tomado cientos de declaraciones y acumula miles de pruebas. Su objetivo apunta mucho más alto. Tanto, que se ha vuelto peligroso para el poder y para él mismo. Las balas silban cerca.

Los miedos de Trump

La investigación del fiscal especial, Robert Mueller, es impenetrable. Los principales datos que han trascendido hasta la fecha se conocen por las cuatro imputaciones que ha hecho públicas: al exconsejero de seguridad Michael Flynn, al ex jefe de campaña Paul Manafort, a su socio Rick Gates y al asesor electoral George Papadopoulos, quien trató de concertar una cita entre Donald Trump y Vladímir Putin. Pero el grueso de las averiguaciones permanece oculto.

El objetivo inicial de las pesquisas era determinar si el equipo electoral de Donald Trump se coordinó con el Kremlin en la campaña de intoxicación contra la candidata demócrata Hillary Clinton. Ese umbral, sin embargo, hace tiempo que se superó. En busca de indicios de colusión, obstrucción a la justicia o abuso de poder, Mueller ha ampliado su investigación a los estados financieros y fiscales del propio presidente y su entorno. Es por esta vía que han sido sorprendidos Manafort y Gates.

La amplitud de estas pesquisas ha puesto nerviosa a la Casa Blanca. Mueller y su equipo de 17 superagentes no solo cuenta ahora con la colaboración del antiguo teniente general Flynn, quien estuvo en el núcleo gubernamental, sino que se sospecha que el siguiente paso va a dirigirse contra el yerno del presidente, Jared Kushner, y el hijo mayor, Junior. Serían los últimos baluartes antes de apuntar los cañones hacia el propio Trump y quizá, en un futuro remoto, iniciar el tan temido como difícil impeachment.

En este escenario no resulta extraño que arrecien los ataques al fiscal especial. Su caída supondría un inmenso alivio para los republicanos. Las cábalas sobre cómo hacerlo se han vuelto casi un deporte en Washington. Entre las posibilidades que barajan los analistas figura incluso su destitución. Aunque tajantemente desmentida por la Casa Blanca, la hipótesis más extendida sostiene que este paso vendría precedido por la elección de otro fiscal general. Uno que, a diferencia del actual, no estuviese inhabilitado para tratar la trama rusa. Tras su confirmación, el sustituto podría hacerse cargo del caso y apartar a Mueller. El escándalo sería mayúsculo. Pero seguramente el presidente respiraría más tranquilo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jan Martínez Ahrens
Director de EL PAÍS-América. Fue director adjunto en Madrid y corresponsal jefe en EE UU y México. En 2017, el Club de Prensa Internacional le dio el premio al mejor corresponsal. Participó en Wikileaks, Los papeles de Guantánamo y Chinaleaks. Ldo. en Filosofía, máster en Periodismo y PDD por el IESE, fue alumno de García Márquez en FNPI.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_