_
_
_
_

Varios expertos instan a aprovechar la unidad de los 27 frente al Brexit para relanzar la UE

La ruptura con el Reino Unido fue un fracaso pero también una oportunidad para salir reforzada

El presidente de la Comisión Europea en el discurso sobre el estado de la UE, el 14 de septiembre.
El presidente de la Comisión Europea en el discurso sobre el estado de la UE, el 14 de septiembre.CHRISTIAN HARTMANN (REUTERS)

El 2016 será recordado como el año en que, por primera vez, un Estado miembro decidió abandonar la Unión Europea, después de más de medio siglo de ampliación del club. Paradójicamente, pese a haber pasado en el último año la peor crisis de su historia, la Unión ha salido más unida tras el Brexit, han sostenido este viernes un grupo de expertos reunidos en un debate organizado por la Fundación Alternativas en Madrid. Los ponentes instaron a aprovechar esta coyuntura para reforzar el proyecto comunitario. "Seamos realistas y audaces, necesitamos relanzar la UE urgentemente", ha sostenido el vicepresidente de la fundación, Nicolás Sartorius. Promover una unión política, apostar por una unión a varias velocidades y dar mayor protagonismo a la ciudadanía, han sido las principales propuestas presentadas para relanzar la Unión.

El “annus horribilis” de la Unión Europea. Así es como el vicepresidente de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius ha tachado el último año. Coincide con el diagnóstico el director general de Políticas Comunes de la UE del Ministerio de Asuntos Exteriores, José Pascual Marco: “Europa ha tenido una near death experience”, una experiencia cercana a la muerte. Según Pascual Marco, la década de crisis económica, la “experiencia del trauma sirio” (en referencia a la crisis de refugiados) y la ruptura del Reino Unido con la UE han hecho que la Unión estuviera a punto de sucumbir bajo el peso de la inacción. “Por primera vez, hemos sido conscientes de la mortalidad del proyecto europeo y de que, si no actuamos, esto no durará para siempre”, ha explicado.

Más información
Optimismo europeo
Juncker exhorta a dar un salto adelante en la integración europea

Pese al negativo panorama dibujado, los participantes en el debate han resaltado que durante este último año se han dado nuevas condiciones que deben ser aprovechadas para impulsar la UE. Una de ellas es el Brexit. Según Pascual Moreno, las negociaciones de ruptura con Reino Unido "han servido de acicate para que los 27 estén más unidos”. El divorcio del club comunitario no solo ha tenido efectos positivos entre los Estados miembros, sino también entre la ciudadanía, según defiende Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la UE y patrono de la Fundación Alternativas. "El porcentaje de ciudadanos que creen que los países de la UE están mejor juntos que separados ha aumentado, según los últimos datos del Eurobarómetro", ha señalado.

Además del Brexit, Sartorius ha explicado que los resultados de las elecciones en Holanda, Austria o Francia han logrado contener, al menos de momento, el auge de los partidos xenófobos y eurófobos, que amenazaban el futuro de la Unión. Sartorius ha añadido que la victoria en Francia de Emmanuel Macron y el más que esperado triunfo de Ángela Merkel este domingo suponen un “renacimiento del impulso franco-alemán”. Una alianza clave, en su opinión, para avanzar hacia “una unión más unida, más fuerte y más política”.

Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, ha dicho que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos no solo ha servido de “catalizador” para unir a los 27 en su política exterior. La vuelta al proteccionismo y el creciente aislacionismo promulgados por el presidente estadounidense suponen, para el comisario, “un nuevo empuje” de la política comercial de la Unión. “Este año impulsaremos acuerdos con Australia y Nueva Zelanda, pero sobre, reforzaremos y ultimaremos los tratados con México, Colombia y el Mercosur”, ha apuntado Cañete en una intervención por videoconferencia desde Bruselas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Como medidas más urgentes a adoptar, han destacado durante el debate tres puntos: mayor unidad política, defensa de una Unión a varias velocidades, y un protagonismo mucho más importante de la ciudadanía. Sartorius se ha mostrado partidario de la teoría de Jacques Delors, expresidente de la Comisión Europea, y contrario a la visión expresada por Jean-Claude Juncker en el reciente discurso sobre el estado de la Unión. “Pretender que todos los Estados de la UE hagan todo a la vez me resultado completamente irreal y retrasa avances importantes”, ha sentenciado. Los ponentes también han defendido ahondar en una unión política, como condición sine qua non a la unión económica, en consonancia con la tesis defendida por el Comisario de Economía de la UE, Pierre Moscovici. Por último, han insistido en la necesidad de contar con la ciudadanía para llevar adelante el proceso europeo: “Si queremos avanzar, tendremos que consultar a los ciudadanos a través de algún proceso constituyente”, ha señalado el vicepresidente de la Fundación Alternativas.

Sartorius ha hecho un llamamiento a los burócratas de Bruselas para que se pongan manos a la obra lo antes posible. “Debemos pasar de las palabras a la acción en cuanto se celebren este domingo las elecciones alemanas”, ha urgido, antes de añadir que “no se puede esperar a que terminen las negociaciones del Brexit [marzo de 2019] para adoptar iniciativas que permitan profundizar nuestra unión”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_