_
_
_
_

Egipto descubre la momia de un orfebre real de más de 3.500 años

La momia ha sido hallado en el Valle de los Reyes, cementerio de faraones situado en la ciudad de Luxor

Un arqueólogo restaura un sarcófago hallado en el Valle de los Reyes recientemente
Un arqueólogo restaura un sarcófago hallado en el Valle de los Reyes recientementeKHALED DESOUKI (AFP)

El Valle de los Reyes de Luxor, el más valioso cementerio de faraones, es una fuente inagotable de descubrimientos arqueológicos. A principios de septiembre, una expedición descubrió la tumba de un orfebre real llamado Amenemhat que vivió durante la dinastía 18 del Antiguo Egipto (1550 a. C. a 1292 a.C), la mítica era de Tutankamon, Hatshepsut y Nefertiti. La cámara subterránea contiene también diversos esqueletos, varios sarcófagos, y otros objetos como estatuas, joyas y unos 50 conos funerarios, por lo que los expertos lo consideran un importante descubrimiento.

Según los arqueólogos responsables de la expedición, el hecho de que la mayoría de los conos funerarios pertenezcan a altos funcionarios hace suponer que sus restos están enterrados en cámaras cercanas, por lo que esperan que durante las próximas semanas se produzcan nuevos hallazgos. “Es un descubrimiento significativo en todos los campos”, declaro Jaled Alnani, ministro de Antigüedades. “El trabajo no se ha terminado. Esperamos hacer nuevos anuncios el próximo mes”, añadió el ministro, que se desplazó a la ciudad de Luxor, situada en el sur del país, para anunciar el hallazgo.

Más información
La policía mata en EE UU a una persona sorda que no acató sus órdenes
El misterio de Yupido (II): ¿Cómo 35.000 euros se convierten en 29.000 millones en 6 meses?
Indignación en Brasil después de que un juez autorice ‘terapias’ para gais

El sitio arqueológico fue utilizado con fines funerarios durante diferentes periodos del Antiguo Egipto. De acuerdo con las primeras investigaciones, se cree que la tumba fue reutilizada durante el Tercer periodo intermedio del Antiguo Egipto (entre 1070 a. C. y 650 a.C), cuando el valle del Nilo se dividió en dos unidades políticas, una dirigida desde Tanis, en el Bajo Egipto, y la otra desde Tebas, en el Alto Egipto. En una sala adyacente a la principal, se hallaron tres momias en dos ataúdes pertenecientes al Imperio Medio (entre 2050 a. C. y 1.800 a.C), junto con diversos artefactos y textos poéticos, por lo que durante los próximos meses los arqueólogos de la expedición tendrán trabajo para extraer toda la información presente.

El 2017 está siendo un año de notables hallazgos arqueológicos, como el de un coloso en el pasado mes de marzo que corresponde al faraón Psamético I. Los restos de la mastodóntica estatua estaban enterradas en un suburbio de El Cairo, y salieron a la luz de forma casual mientras un grupo de obreros excavaba el terreno para construir los cimientos de un edificio.

Sin embargo, algunos expertos han señalado que las autoridades egipcias actuales tienden a exagerar la importancia científica de los restos hallados como parte de una estrategia para intentar recuperar el maltrecho sector turístico, uno de los puntales tradicionales de la economía del país. De hecho, como es habitual en los últimos tiempos, el descubrimiento del sito funerario fue presentado a los medios de comunicación con gran pompa. El año pasado fue el más duro para las empresas turísticas, pues tan solo visitaron el país 4,8 millones de visitantes extranjeros, menos de un tercio de los recibidos en 2010, el año anterior a la Revolución. Y es que a finales de 2015, un atentado derribo un avión ruso provocando la muerte de las 224 personas a bordo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_