_
_
_
_

Cómo sobrevivir a un fusilamiento

Nedzad Avdic, que se salvó milagrosamente de la matanza de Srebrenica, reconstruye su vida

El superviviente Nedzad Avdic recuerda la matanza de Srebrenica en la Abadía de Westminster (Londres).Vídeo: Dan Kitwood / Srebrenica.org
Juan Diego Quesada

Nedzad Avdic, de adolescente, soñaba con jugar en la selección de fútbol de Yugoslavia junto a leyendas de los Balcanes como Savicevic o Boban. La guerra civil que sufrió Bosnia entre 1992 y 1995, los años en los que debería haberse desarrollado como deportista, lo despertó de golpe. En medio de esa sucesión de eventos locos y descontrolados acabó frente a un pelotón de fusilamiento. Entonces cayó en la cuenta de que todo había acabado. En ese momento existía, pero dentro de unos instantes iba a dejar de hacerlo. No tuvo miedo, ni suplicó clemencia. Solo recuerda que un pensamiento terrible lo llenó de angustia: voy a morir y mi madre nunca va a saber cómo ni dónde.

Avdic, de 38 años, sobrevivió milagrosamente a la matanza de Srebrenica. Los soldados serbios que les dispararon a él y a otros hombres a sangre fría vaciaron sus cargadores durante varios minutos. El muchacho de 17 años que era entonces recibió un disparo en el estómago. Entró en shock al sentir el escalofrío de la pólvora. Le ardía la barriga y el dolor era insoportable. Le consoló pensar que en unos instantes iban a rematarle de un disparo en la cabeza y todo, ahora sí de veras, habría acabado. Absorto en esas ensoñaciones perdió el sentido. Se despertó un rato después, cuando escuchó a los camiones que transportaban a los soldados marcharse por un camino de tierra. Si podía oír eso es que estaba vivo, de verdad.

El testimonio de Avdic ha sido fundamental para alumbrar lo que ocurrió en aquellos días de mediados de julio de 1995. El Ejército serbobosnio consiguió entonces tomar un enclave bosniaco (bosnio musulmán), Srebrenica, que durante dos años de guerra había sido sitiado pero que había sido declarado zona segura por la ONU y contaba con la ayuda de los cascos azules holandeses. Pese a todo, más de 8.000 varones musulmanes, muchos de ellos refugiados que huían del avance de las tropas serbias, fueron aniquilados por los hombres del general Ratko Mladic, cuyo juicio en La Haya por crímenes contra la humanidad está visto para sentencia.

Más información
Mladic lee la prensa en el cierre del juicio en su contra por genocidio
La muerte acecha a la justicia con los crímenes de la ex-Yugoslavia
La Haya considera que Mladic fue una pieza esencial del genocidio de Srebrenica

Avdic ha testificado en tribunales nacionales e internacionales para que los responsables del genocidio paguen por lo que hicieron. En su caso se trata de un asunto personal. En esos días perdió a su padre y a sus tíos. “Convivir con todo ese dolor, con todas esas muertes encima no ha sido nada fácil”, dice en un bar de Srebrenica, una ciudad de 15.000 habitantes cerca de la frontera con Serbia, al otro lado del río Drina. Él vino aquí como refugiado, como otros miles de los que fueron asesinados. Al acabar la guerra y quedar Srebrenica ligado a la parte serbia de bosnia, la República Srpska, el pueblo que hasta entonces era mayoritariamente musulmán dejó de serlo. Solo se quedaron los vecinos de origen serbio, que se apropiaron de las casas y los terrenos. Sin embargo, para Avdic el sitio donde pensó que iba a morir, aunque su madre no lo supiera, se convirtió en su hogar. En 2007, como otros muchos musulmanes, regresó determinado a instalarse a toda costa.

No fue nada fácil, ni entonces ni ahora. Muchos de los serbios del pueblo minimizan el crimen y ven con malos ojos a gente como Avdic, que ha señalado con el dedo a los criminales. Sus hermanas no quieren saber nada de Srebrenica y él las entiende, fue un pozo que se tragó sus vidas. Pero para Avdic es diferente, aunque no sea sencillo de explicar.

Para él, este tiene que ser el sitio donde se críen sus tres hijas, unas hermosas muchachas que corretean por el Memorial a las víctimas con una despreocupación absoluta, sin la carga emocional del pasado. “Les estoy enseñando a vivir sin odio, algo que no es nada fácil después de todo lo que hemos vivido”, explica. En el lugar donde lo condenaron a morir, él quiere esparcir su semilla.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Diego Quesada
Es el corresponsal de Colombia, Venezuela y la región andina. Fue miembro fundador de EL PAÍS América en 2013, en la sede de México. Después pasó por la sección de Internacional, donde fue enviado especial a Irak, Filipinas y los Balcanes. Más tarde escribió reportajes en Madrid, ciudad desde la que cubrió la pandemia de covid-19.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_